Navigation – Plan du site

AccueilNuméros2El uso político-moral de la cita ...

El uso político-moral de la cita histórica en Gracián

Elena Cantarino
p. 51-63

Résumés

L’un des principaux défis liés à l’étude et l’interprétation des écrits politiques des XVIe et XVIIe siècles espagnols consiste en l’identification et la juste analyse des sources citées. Non seulement afin de décrire les évolutions de la pensée moderne mais aussi dans le but de saisir toute la complexité d’une culture politique en gestation. L’auteure s’emploie ici à montrer la valeur accordée à l’exemplarité et au désormais inévitable usage de l’histoire dans les pratiques gouvernementales. À travers l’étude des sources et des références exploitées par Baltasar Gracián dans ses divers traités politiques, c’est bien la figure – si chère au jésuite aragonais – du « varón prudente » qui émerge en filigrane.

Haut de page

Entrées d’index

Index géographique :

Espagne

Index chronologique :

XVIe-XVIIe
Haut de page

Texte intégral

Introducción1

  • 1 Este breve trabajo, fruto de una tesis doctoral en la Universidad de Valencia, tiene su continuació (...)

1Uno de los problemas generales de toda tarea de investigación sobre textos, ya sea literaria, filosófica o de otro tipo, es determinar las fuentes, y esto puede hacerse a través del análisis de las citas que el propio autor realiza. Este problema se agrava cuando tratamos de realizar dicho análisis en un escritor como Baltasar Gracián (1601-1658) puesto que en sus tratados político-morales – El Héroe (1637), El Político (1640), El Discreto (1646), y el Oráculo manual y arte de prudencia (1647) –, apenas si menciona a otros autores contemporáneos suyos o de la época, no explicita sus fuentes y sólo cita a los grandes personajes históricos y a los historiadores, a los escritores y a los filósofos de la tradición siguiendo, en gran medida, la formación recibida y ligada, tanto intelectual como moralmente, a la pedagogía humanística y a la Ratio Studiorum (1599) de la Compañía de Jesús (1549) de la que fue miembro desde 1619.

2La ocultación de fuentes era una práctica no sólo graciana sino habitual en la época, en la cual se recurría al aval de la tradición, a la erudición y al valor de los ejemplos para reafirmar, fundamentar y defender las ideas y las doctrinas propuestas, pero nadie – o casi nadie – citaba ni mencionaba las fuentes directas y verdaderas. Se dice que una de las máximas del conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, era la siguiente : « los grandes hombres no citan nunca los autores, únicamente la Razón ».

  • 2 Agudeza y arte de ingenio, la única obra que Gracián reformuló y amplió, fue publicada por primera (...)
  • 3 M. Romera Navarro, uno de los críticos que más se preocupó por desvelar las fuentes gracianas, nos (...)
  • 4 Cf. Romera Navarro, « Autores latinos en El Criticón », o.c, p. 103.
  • 5 Decía Vincencio Juan de Lastanosa, amigo y mecenas del autor, en su prólogo dirigido « A los letore (...)

3Ahora bien, en nuestro autor esto además de ser una práctica se convierte en una teoría, de manera que resulta especialmente difícil la tarea de apreciar sus fuentes e influencias, ya que si bien comenta, cita y hace referencias directas – en especial en Agudeza y arte de ingenio (1642/1648)2 y en El Criticón (1651-53-57)3 –, que nos llevan a pensar en unos admitidos y reconocidos influjos, debemos, sin embargo, tener cuidado con la « declarada erudición”, puesto que ni se refieren, ni se anotan, ni se mencionan los autores, los textos, pasajes o lugares. Pero Gracián sabía muy bien – como afirmaba Romera Navarro4 – que « no hablaba para bobos y traga-plagios », y por ello se permitía jugar con el lector no sólo ocultando las fuentes, sino además enmascarando el sentido ; no sólo no citando de manera explícita, sino permitiéndose hacer de la arcanidad y el hermetismo señas de su estilo ; no en vano reza uno de sus aforismos « conviene la escuridad para no ser vulgar » (Oráculo manual, aforismo 216)5.

Historia y política : experiencia y conocimiento

4Un estudio de la práctica y de la teoría de la citación en Gracián requeriría, sin duda, más espacio del que puedo disponer aquí ; por ello, acotaré el análisis al uso político-moral de la cita histórica en los tratados y para ello, como tarea previa, abordaré, con brevedad, cuál era la relación entre la historia y el saber político.

5Nos encontramos ante una de las grandes cuestiones de la época que generaba no pocos problemas : ¿es la política una ciencia, un arte o una técnica que permite aplicar los ejemplos de la historia ? Dejemos a un lado la cuestión de si la política es una ciencia o un arte, y recordemos únicamente que se elabora y se gesta, desde el siglo XIII hasta el siglo XV, la política como ars regendi o ars gubernandi, la cual es, por una parte scientia, y por otra virtus, esto es, una estructura racional que, a medio camino entre la sapientia y la prudentia, debe facilitar una doctrina que guíe la práctica gubernativa.

  • 6 La utilización del clásico se realizó por diversas razones : fueron tanto razones intrínsecas a su (...)
  • 7 Desde la consideración del Barroco como una prolongación de algunas tendencias renacentistas y su e (...)

6Afirmaba Tierno Galván6 que la problemática surgida en España sobre la naturaleza y el carácter de la política, y que tuvo mucho que ver con la recepción de Tácito y la lectura que se hizo de su obra, encontró un buen contexto para su desarrollo porque surgió en un período de la Contrarreforma de carácter más político que religioso (segunda Contrarreforma)7, ofreció una salida a la cuestión del sometimiento de la política a la ética – que favorecía un grado mayor de autonomía de lo político –, y tuvo además la fortuna de contar con un concepto de experiencia que había sido discutido en otras materias o disciplinas, en especial, en la ciencia médica.

  • 8 Cf. J.A. Maravall, « Empirismo y pensamiento político (Una cuestión de orígenes)  », Estudios de hi (...)

7Con la aplicación, en el siglo XVII, de este concepto en política y la utilización frecuente que de él se hace en los tratados sobre esta materia, van a aparecer varias formas de entender la experiencia en el saber y quehacer políticos. Básicamente existían dos sentidos8 empleados en el siglo XVII : un sentido tradicional, según el cual la expresión « tener experiencia » alude a una actitud moral, actitud que sería propia del hombre experimentado, del gobernante que acumula conocimiento práctico político ; de esta forma, la experiencia es considerada como una forma de sagacidad política que se adquiere personalmente (experiencia de primer orden). Al mismo tiempo existe un sentido moderno, según el cual la expresión « atenerse a la experiencia » designa la actitud intelectual de prestar atención a los hechos para conocer las cosas, y así se considera la experiencia, en cuanto forma de conocimiento sobre el desarrollo de los hechos políticos, un corpus sistemático de saber que acumula las experiencias individuales de los gobernantes a lo largo de la historia (experiencia de segundo orden).

8Estas dos formas de entender la « experiencia política » determinan, a su vez, dos concepciones diferentes de la política. Atendiendo al primer sentido, la política sería una práctica o una técnica que permite al hombre de Estado llevar a la praxis lo aprendido (el político como técnico o artesano). El segundo sentido hace de la política una materia o disciplina que ha dejado de ser exclusiva del gobernante, para convertirse en objeto de la teoría o de la especulación. Aparece de este modo el teórico político, el hombre que gracias a su conocimiento de la historia y a la abstracción que puede hacer de las experiencias políticas individuales acumuladas en ella, es capaz de formular preguntas y obtener respuestas acerca de la adquisición, aumento y conservación del poder y de la república.

  • 9 J.A. Fernandez Santamaria, considera que la experiencia en política ha de entenderse también desde (...)

9Pero estas dos maneras de interpretar la experiencia en política y los dos conceptos de saber político a los que conducen, deben completarse con una tercera interpretación9. Se trata de considerar la « experiencia de segundo orden » como un uso o aplicación de la historia en calidad de fuente de ejemplos para soluciones concretas, de esta forma citando hechos, personajes, etc., pueden elaborarse no sólo teorías generales sino dar respuesta a problemas específicos.

  • 10 Cf. Fernandez Santamaria, Razón de Estado y política en el pensamiento español del Barroco (1595-16 (...)
  • 11 Cf. Fernandez Santamaria, « Estudio preliminar », o.c, p.lv.

10Este uso de la historia lleva a « ahondar en el pasado hasta encontrar un caso idéntico » al que en ese momento afronta el político, estudiarlo y aprender cómo se resolvió y cómo lo abordaron los políticos o gobernantes del pasado para « aplicar », según convenga a la circunstancia, « la misma solución al caso presente »10. Esta utilización de los ejemplos de la historia como aplicación de soluciones al caso presente puede, no obstante, hacerse de dos formas : de una forma absoluta, es decir, repitiendo la experiencia del pasado y adoptándola como solución tradicional para resolver modernos problemas ; de una forma relativa, usando los ejemplos del pasado como guías útiles adaptados a las presentes circunstancias11.

11Así pues, atendiendo al sentido o significado de la que antes hemos considerado « experiencia de segundo orden » tenemos dos visiones diferentes, y a la vez complementarias, de la historia :

  1. la historia como un corpus sistemático, es decir, como una acumulación de las experiencias individuales de todos los gobernantes. El teórico político abstrae conocimiento de las múltiples experiencias registradas a lo largo de la historia.

  2. la historia como fuente de ejemplos, es decir, como registro o depósito de soluciones de casos concretos. El teórico político concreta soluciones de los casos y experiencias similares registradas y acumuladas en la historia, por lo cual también puede ser considerado como un técnico, cuyo arte de aplicación podríamos llamar “casuismo histórico” que, emparentado con el “casuismo político”, se valdría de los ejemplos históricos como de autoridades.

  • 12 Cf. Maravall, « La literatura de emblemas como técnica de acción socio-cultural en el Barroco", Est (...)
  • 13 Juan Luis Vives en De tradendis disciplinis (1531) y Justo Lipsio en Politicorum sive civilis doctr (...)

12Los tratadistas políticos y morales del Barroco mantienen la firme creencia en « el valor ejemplar de los casos concretos »12 y la conexión entre los ejemplos registrados en la historia – o « casos pasados » –, y su utilidad en los « casos presentes » o « futuros » se hace explícita en sus escritos a través de las citas, la forma de citar y del uso político-moral de la cita histórica. Recordemos que también el Humanismo renacentista concedió una enorme relevancia a la historia pero acentuando el papel de ésta como norma que juzga la conducta del hombre, como instrumento con el cual discernir el buen camino del malo, con una finalidad a la vez panegírica y elocuente, y con un valor paradigmático para la filosofía moral13. Pero los valores de la historia elogiados en el Humanismo son sustituidos, aunque no suspendidos o eliminados, en el Barroco, cuando la finalidad de aquélla adquiere un sentido más pragmático y ejemplar, y se busca fundamentalmente una utilidad política.

Gracián y el uso de la cita histórica

  • 14 Cf. A. Ferrari, Fernando el Católico en Baltasar Gracián, Madrid, Espasa Calpe, 1945, p. 328.

13Afirmaba A. Ferrari que « la reciprocidad que en el barroco existía entre la Historia y la Política – la primera impulsando el pensamiento de ésta, y la Política marcando el camino a la Historiografía –, como en ningún otro caso pónese de manifiesto en el estudio de la obra del jesuita bilbilitano » (se refiere a El Político), « llevado a cabo desde el número y la calidad de las referencias y citas políticas que sobre personajes históricos en la misma se consignan »14.

  • 15 Cf. Ferrari, o.c, p. 327.
  • 16 Cf. E. Hidalgo Serna, Das ingeniöse Denken bei Baltasar Gracián. Der ’concepto’ und seine logische (...)

14En efecto, Gracián muestra una gran erudición histórica mas no sólo en este escrito sino a lo largo de toda su obra, y la utiliza de modo artificioso e ingenioso en sus tratados político-morales para fundamentar sus modelos. Por « utilización artificiosa » de la historia, o lo que podríamos también denominar « uso ingenioso », debemos entender el empleo que Gracián hace de la misma para demostrar su tesis, de forma que cada cita de un personaje histórico y cada cita de un hecho histórico juega un papel determinado en la construcción e ilustración de sus concepciones políticas y morales. Ferrari hablaba de un uso « artificioso » y consideraba que el « formalismo doctrinario » del jesuita transcendía su « propia utilización de la Historia »15. Creo posible hablar de un « uso ingenioso » teniendo en cuenta, entre otros, los discursos LVIII y LIX de Agudeza y arte de ingenio, y el análisis sobre el pensamiento ingenioso que E. Hidalgo Serna ha realizado16. La historia — « así sagrada como humana »— es la primera fuente de la noticiosa erudición « donde han de acudir el gusto y el ingenio para ilustrar sus asuntos » (A, LVIII). En el discurso titulado « De la ingeniosa aplicación y uso de la erudición noticiosa », Gracián advierte que « no basta la sabia y selecta erudición ; requiérese lo más ingenioso y necesario, que es la acertada aplicación della » y « es de notar, que unas veces discurre el ingenio por invención, otras por elección, así que no siempre se inventa ; ayúdase la elección de la erudición, y aun la mesma invención, para llenar y aplicar, se vale della » (A, LIX).

  • 17 Cf. ibidem, p. 9.
  • 18 Hidalgo Serna, interpreta la filosofía ingeniosa de Gracián desde una triple vertiente descrita por (...)
  • 19 Cf. ibidem, p. 17.

15El ingenium, facultad cognoscitiva y creativa, no pretende frente a la ratio alcanzar mediante la abstracción o la definición un conocimiento de lo universal, sino un conocimiento de lo particular que exprese la verdad captando las semejanzas, las correspondencias y las relaciones que constituyen la particularidad y la circunstancia de la res17. Mas el ingenio no sólo es capaz de aprehender la historicidad, el hombre mediante esta facultad natural, que puede cultivarse, genera conocimientos y crea modos de comportamiento18 que le permiten dar respuesta a las necesidades de cada nueva situación histórica19. El ingenio, a través del concepto y a partir de la realidad que le sirve de ejemplo y modelo, intenta llegar al conocimiento y al saber, y de esta forma el hombre llega a crear y configurar su propia historia. Por otra parte, las obras humanas del ingenio en cualquiera de sus manifestaciones (saber y verdad, arte y belleza, grandes y virtuosas hazañas) son las que pasan a formar parte del corpus histórico.

  • 20 Nos referimos al « rigor » u « objetividad » histórica, tal y como se entiende en la actualidad y e (...)
  • 21 Cf. J. Garcia Gibert, Baltasar Gracián y el ficcionalismo barroco, Valencia, Servicio de Publicacio (...)

16No es extraño, pues, que Gracián se valga de citas, de ejemplos y de representaciones ejemplares para reforzar significativa y retóricamente sus teorías y sus configuraciones político-morales del héroe, el político, el discreto y el prudente. Pero debemos advertir que el « uso ingenioso » implica que no siempre exista lo que hoy conocemos como « rigor histórico » u « objetividad histórica »20 ; Gracián no es solamente “ingeniosamente selectivo », sino que además emplea diversas obras de apólogos y fábulas de las que extrae citas, ejemplos y anécdotas producto de la imaginación que utiliza para construir y ejemplificar sus modelos. Es ésta la preocupación del escritor : una construcción ejemplar de sus modelos empleando la cita histórica en su uso moral y político de tal forma que la « categoría de lo histórico se disuelve por sí misma en apariciones puntuales de lo bello, lo ingenioso, lo enigmático, lo ejemplar »21.

La cita histórica en los tratados político-morales

17La utilización ingeniosa de la cita histórica, fundamentalmente a través de los personajes políticos y de las hazañas registradas en la historia, es una constante en todos los tratados político-morales ; en menor medida en el Oráculo manual y arte de prudencia, y en grado máximo en El Político.

18Son más bien escasas las citas y referencias históricas directas que aparecen en el Oráculo manual debido, sin duda, a su estructura de « oráculo manual », necesariamente breve y concisa, pero que a la vez contiene trescientos aforismos a modo de resumen, en muchas ocasiones, de los primores o realces de las anteriores obras justamente eliminando las citas históricas aducidas. Algunos ejemplos de citas de personajes políticos de la historia podemos encontrarlos en el aforismo 23 (« No tener algún desdoro ») donde se menciona expresamente a César ; en el 65 (« Gusto relevante »), se alude a Alfonso X, el Sabio ; en el 67 (« Preferir los empleos plausibles »), se alude a los reyes de Aragón ; en el 75 (« Elegir idea heroica »), se pone como ejemplo la conducta de Alejandro ; en el 203 (« Conocer las eminencias de su siglo »), se menciona a César y a Alejandro de nuevo ; o, en el 265 (« Saber empeñar los dependientes »), donde se cita a la reina Isabel la Católica y al Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba.

  • 22 Para un estudio sobre la utilización de ejemplos históricos y personajes políticos de la historia e (...)

19En El Político, el autor recurre a la cita histórica para ilustrar su método de valoración y superación políticas de Fernando el Católico, a quien opone y propone frente a otros grandes personajes políticos22, cuyas empresas relataron grandes historiadores entre los que cita a Tácito y a Philippe de Commines : « Quedo invidiando a Tácito y a Comines las plumas, mas no el centro ; el espíritu mas no el objecto » (P, p. 37-38).

20También en El Héroe recurre Gracián a los personajes y a las citas históricas, fundamentalmente personalidades políticas (monarcas, príncipes y otros hombres de gobierno), aunque no olvida a los filósofos y literatos clásicos, y cita por alusión, en ocasiones, a miembros de la Iglesia y personajes mitológicos y fabulosos. Los « casos » o ejemplos de la historia que cita le sirven para mostrar que cada primor o prenda (ya natural, ya adquirida y artificiosa), cada destreza o treta propuesta para bosquejar a su héroe universal, se halla en los « varones insignes » que él menciona : las prendas o primores les permitieron ser excelentes en determinadas eminencias y lograr la fama gracias a las hazañas impulsadas por ellas. Así, por ejemplo, ilustra el primor primero (« Que el héroe platique incomprehensibilidades de caudal » : consiste en la destreza de « medir el lugar con su artificio », es decir, en no dejarse conocer o abarcar del todo) con la conducta de Fernando el Católico ; y el segundo primor (« Cifrar la voluntad » o disimular los afectos) con la de Tiberio. Gracián utiliza, prácticamente en todos los primores, el siguiente esquema : primero define la prenda o destreza, luego cita algún(nos) ejemplo(s) histórico(s) : y, posteriormente, casi a modo de exortación al lector pero formando parte de la argumentación, vuelve a proponer de nuevo la prenda y sus ventajas o, incluso, advierte de los problemas de su carencia. En ocasiones utiliza la cita histórica para ilustrar la posesión del primor pero también la falta de éste en el personaje que propone.

21En El Discreto, si bien se incluyen citas y se aportan ejemplos y hechos registrados en la historia, se hace, no obstante con menor asiduidad que en la obra anterior debido, quizás, a la composición de este tratado ; sus veinticinco realces se encuentran escritos en diversas formas (elogios, discursos académicos, alegorías, cartas, diálogos, sátiras, apólogos, etc.), aunque es inevitable, en la mayoría de ellos, la cita explícita o la alusiva a los monarcas o grandes hombres políticos de la historia.

Gracián y la utilidad de la historia y de la erudición

22Además del uso o empleo de la cita histórica en los tratados, Gracián no deja de resaltar en ellos la utilidad que el conocimiento de la historia como disciplina tiene para sus modelos. En el último realce de El Discreto (« Culta repartición de la vida de un discreto »), bosquejo del programa de El Criticón, observa que el aspirante a varón discreto debe dedicarse a « una tan precisa cuanto enfadosa cognición de lenguas », y posteriormente debe « entregarse » al conocimiento de la Historia antes de pasar a la Poesía, las Humanidades (Buenas Letras), la Filosofía (natural y moral), la Cosmografía, la Astrología y la Sagrada Escritura.

  • 23 Muchos son los intérpretes que han dedicado su atención a la importancia de la erudición en la obra (...)

23El « varón máximo » debe « aspirar a una universalidad plausible, correspondiendo la intensión de las noticias a la excelencia de las artes » (H, VI). De la historia se obtienen noticias de los héroes o varones eminentes y son éstos « textos animados de la reputación, de quienes debe el varón culto tomar liciones de grandeza, repitiendo sus hechos y construyendo sus hazañas » (H, XVIII). El conocimiento de esta disciplina o materia, entre otras, permite, pues, que el candidato a la fama sea un hombre erudito. Pues, la historia es la primera fuente de la noticiosa erudición y, tanto la sagrada como la humana, dan « gran autoridad a la doctrina por lo plático y por lo curioso » ; además « la historia con su suspensión de los sucesos, entretiene » (A, LVIII). Otras fuentes son también la filosofía moral y la poesía a través de sus sentencias y dichos de sabios. Los apotegmas, las agudezas, los chistes, los dichos heroicos, los emblemas, jeroglíficos, apólogos y empresas, las alegorías y parábolas, las paradojas y enigmas, todo « socorre la prudente y sabia erudición » (A, LVIII). La erudición23 es « fuente del saber » que consiste en :

  • 24 Sobre la memoria, esa « despensa » llena de « erudito pasto », véase el trabajo de A. Egido (« El a (...)

una universal noticia de dichos y de hechos, para ilustrar con ellos la materia de que se discurre, la doctrina que se declara. Tiene la memoria una como despensa llena deste erudito pasto para sustentar el ánimo [...] Sin la erudición, no tienen gusto ni substancia los discursos, ni las conversaciones, ni los libros. Con ella ilustra y adorna el varón sabio lo que enseña, porque sirve así para el gusto como para el provecho. (A, LVIII)24

24La erudición debe apoyarse en multitud y variedad de ejemplos, no ha de ser uniforme ni homogénea y « especialmente se ha de atender a la ocasión y a sus circunstancias, de la materia, del lugar, de los oyentes » (A, LVIII). La « ingeniosa acomodación » de la erudición “es eminencia de algunos entendimientos (...) que todo les viene a cuento, descubren luego la correspondencia y conformidad entre los dos términos, el aplicado y el que se aplica » (A, LIX). A la acertada aplicación de la erudición, sus fundamentos y sus modos dedica Gracián el discurso LIX, pero no sin antes haber advertido en el discurso previo contra la exagerada erudición que es más acumulación enfadosa que ingeniosa :

Hállanse muchos libros que son como almacenes de la erudición, o, por mejor decir, fárragos donde están hacinados los dichos, apotegmas y sentencias ; éstos enfadan luego ; mejores son los que la ministran sazonada, dispuesta y ya aplicada. (A, LVIII).

25La historia también proporciona “plausibles noticias » : « la primera y más gustosa parte de esta erudición plausible es una noticia universal de todo lo que en el mundo pasa, trascendiendo a las cortes más extrañas, a los emporios de la fortuna » (D, V). También en el aforismo 22 del Oráculo manual puede leerse :

Hombre de plausibles noticias. Es munición de discretos la cortesana gustosa erudición : un plático saber de todo lo corriente, más a la noticioso, menos a lo vulgar ; tener una sazonada copia de sales en dichos, de galantería en hechos, y saberlos emplear en su ocasión.

  • 25 Cf. S. de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española (1611), Barcelona, Alta Fulla, 198 (...)
  • 26 Podemos recordar también el significado que Covarrubias atribuía al término « avisar » : « advertir (...)

26En la Agudeza juzgaba a su padre como « hombre de profundo juicio, y muy noticioso » (A, XXIII) ; mientras que en el aforismo 4 del Oráculo manual, Gracián asegura que « tanto es uno cuanto sabe, y el sabio todo lo puede. Hombre sin noticias, mundo a escuras », porque « noticia » era – según el registro de Covarrubias – “el conocimiento de alguna cosa »25. También van en esa línea el aforismo 80 (“Atención al informarse. Vívese lo más de información »), el aforismo 202 (« Dichos y hechos hacen un varón consumado »), y el aforismo 203 (« Conocer las eminencias de su siglo »). En definitiva, la historia hace al hombre « avisado » (D, XXV)26, y la caracterización alegórica e ingeniosa, que nos ofrece Gracián, como materia o disciplina que el « varón discreto y sabio » debe cultivar es la siguiente :

Haut de page

Bibliographie

Entregóse luego a aquella gran madre de la vida, esposa del entendimiento y hija de la experiencia, la plausible Historia, la que más deleita y la que más enseña. Comenzó por las antiguas, acabó por las modernas, aunque otros platiquen lo contrario. No perdonó a las propias, ni a las extranjeras, sagradas y profanas, con elección y estimación de los autores, con distinción de los tiempos, eras, centurias y siglos ; comprehensión grande de las monarquías, repúblicas, imperios, con sus aumentos, declinaciones y mudanzas ; el número, orden y calidades de su príncipes ; sus hechos en paz y en guerra. Y esto con tan feliz memoria, que parecía un capacísimo teatro de la antigüedad presente. (D, XXV)

Baltasar Gracián. El discurso de la vida. Una nueva visión y lectura de su obra, J. Ayala (coor.), Documentos “A” (Anthropos, Barcelona), 5 (febrero 1993).

Baltasar Gracián. Selección de estudios, investigación actual y documentación, J. Ayala (coor.), Suplementos (Anthropos, Barcelona), 37 (marzo 1993).

Blanco, M., “Ingenio y autoridad en la cita conceptista”, La recepción del texto literario, J.P. Etiènvre y L. Romero (eds.), Zaragoza, 1988, p. 355-386.

Cantarino, E., De la razón de Estado a la razón de estado del individuo. Tratados político-morales de B. Gracián (1637-1647), Valencia, 1996.

-“Bibliografía graciana : 1975-1995”, Philosophia. Revista temática y bibliográfica, 4 (enero 1997) [www.isid.es/users/eurema/]

Egido, A., La rosa del silencio. Estudios sobre Gracián, Madrid, 1996.

García Gual, C., “Casa de citas : Baltasar Gracián. Del Oráculo manual y arte de prudencia, Claves de razón práctica, 35 (septiembre 1993).

Hidalgo-Serna, E., El pensamiento ingenioso en Baltasar Gracián. El ’concepto’ y su función lógica, Barcelona, 1993.

Pelegrín, B., Éthique et esthétique du baroque. L’espace jésuitique de Baltasar Gracián, Arles, 1985.

Rhetoric and Politics : Baltasar Gracián and the New World Order, N. Spadaccini y J. Talens (eds.), Minneapolis/London, 1997.

Selig, K.L., “La Agudeza y el arte de citar”, El mundo de Gracián, S. Neumeister y D. Briesemeister (eds.), Berlin, 1991.

Haut de page

Notes

1 Este breve trabajo, fruto de una tesis doctoral en la Universidad de Valencia, tiene su continuación en otra investigación que, con el título de « Morale et politique dans Le Criticón de Gracián », se lleva a cabo también como tesis doctoral en la Université de Provence I, bajo la dirección del profesor Benito Pelegrín. La redacción definitiva ha obligado a reducir el material preparado en una primera versión para el Coloquio « L’Espace de la citation », Aix-en-Provence, 14-16 mai 1998.

2 Agudeza y arte de ingenio, la única obra que Gracián reformuló y amplió, fue publicada por primera vez en 1642 con el título de Arte de ingenio, tratado de la agudeza.

3 M. Romera Navarro, uno de los críticos que más se preocupó por desvelar las fuentes gracianas, nos dejó una lista de citas bíblicas, de autores clásicos (griegos y latinos), y de autores modernos y contemporáneos, según las lecturas que él mismo creyó haber identificado en El Criticón. Consúltese su edición crítica a esta obra y sus trabajos : « Citas bíblicas en El Criticón », Hispanic Review, I, 1933, pp. 323-334 ; « Reminiscencias de Botero y Boccalini en El Criticón », Bulletin Hispanique, XXXVI, 1, 1934, pp. 149-158 ; « Góngora, Quevedo y algunos literatos más en El Criticón », Revista de Filología Española, XXI, 1934, pp. 248-273 ; « Autores latinos en El Criticón », Hispanic Review, II, 1934, pp. 103-133.

4 Cf. Romera Navarro, « Autores latinos en El Criticón », o.c, p. 103.

5 Decía Vincencio Juan de Lastanosa, amigo y mecenas del autor, en su prólogo dirigido « A los letores" de El Discreto, que había oído quejarse a algunos por el estilo de las obras « que este modo de escribir puntual, en este estilo conciso, echa a perder la lengua castellana, destruyendo su claridad », a lo cual él respondió lo siguiente : « Digo, pues, que no se escribe para todos, y por eso es de modo que la arcanidad del estilo aumente veneración a la sublimidad de la materia, haciendo más veneradas las cosas el misterioso modo del decirlas » (D, "Prólogo »). Para las citas de las obras de Gracián utilizo la edición de sus Obras Completas realizada por Arturo del Hoyo (Madrid, Aguilar, 1960).

6 La utilización del clásico se realizó por diversas razones : fueron tanto razones intrínsecas a su obra (como el psicologismo experimentalista que todos creían reconocer en sus obras), como razones extrínsecas a la misma (al tratarse de un clásico aparecía, al menos a priori, libre de toda mancha y contagio con la « política » moderna). Cf. E. Tierno Galvan, « El tacitismo en las doctrinas políticas del Siglo de Oro español », Escritos (1950-1960), Madrid, Tecnos, 1971, p. 24ss.

7 Desde la consideración del Barroco como una prolongación de algunas tendencias renacentistas y su estrecha relación con la Contrarreforma se han distinguido, para diferenciar ambos períodos, dos momentos diversos. El primero de ellos, la « Contrarreforma por antonomasia » – como afirma J.L. Abellan –, cuya temática es fundamentalmente teológico-jurídica, y que llegaría hasta 1617, fecha de la muerte de Francisco Suárez ; el segundo momento o « segunda Contrarreforma » se caracteriza, en cambio, por una meditación y elaboración teórica sobre el Estado, y se prolonga prácticamente durante el siglo XVII (cf. Abellan, « La segunda Contrarreforma : teoría del Estado y antimaquiavelismo », Historia crítica del pensamiento español (Del Barroco a la Ilustración), Madrid, Espasa Calpe, 1981, p. 60-72). En palabras de Tierno Galvan, se trataría de una « primera Contrarreforma » de tendencia tradicional y raigambre medieval, que considera la política como ancilla moralis teologiae, y de una « segunda Contrarreforma » de índole predominantemente política, donde « el antimaquiavelismo es un puro tópico y Bodino penetra bajo cuerda » (cf. Tierno Galvan, "El tacitismo...", o.c, p. 38 y p. 31).

8 Cf. J.A. Maravall, « Empirismo y pensamiento político (Una cuestión de orígenes)  », Estudios de historia del pensamiento español. Serie tercera : El siglo del Barroco, Madrid, Cultura Hispánica, 1984 (2 ed.), p. 20.

9 J.A. Fernandez Santamaria, considera que la experiencia en política ha de entenderse también desde tres puntos de vista ; así, define la « experiencia de primer orden » como la « propia del estadista, según aprende del quehacer político propio » ; la « experiencia de segundo orden », como los ejemplos « que sacados de la historia son el registro de experiencias ajenas » ; y la « experiencia de tercer orden » como « la historia propiamente dicha » (cf. « Estudio preliminar » a los Aforismos al Tácito español, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1987, p. lv).

10 Cf. Fernandez Santamaria, Razón de Estado y política en el pensamiento español del Barroco (1595-1640), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986, p. 160.

11 Cf. Fernandez Santamaria, « Estudio preliminar », o.c, p.lv.

12 Cf. Maravall, « La literatura de emblemas como técnica de acción socio-cultural en el Barroco", Estudios de historia del pensamiento español, o.c, p. 206.

13 Juan Luis Vives en De tradendis disciplinis (1531) y Justo Lipsio en Politicorum sive civilis doctrinae libri sex (1589) hablaron elogiosamente de esta disciplina. Este último no sólo consideraba la historia como « guarda de la virtud » y « de los varones ilustres », sino que además señalaba que « lo que hay en ella principalmente saludable y provechoso es que, clara y abiertamente, se pueden ver los preceptos y enseñanzas de los ejemplos de donde sacar para sí mismo y la república lo que fuere de imitar, y huir de los que fuere feo para comenzar, torpe y vergonzoso para proseguir y acabar, siendo por tal respecto muy útil esta parte civil » (cf. Los seis libros de las políticas, Madrid, 1604, p. 18). Para el humanista flamenco, la historia es fuente de preceptos que rigen la vida pública y privada, y es maestra del buen gobierno del pueblo y de la república.

14 Cf. A. Ferrari, Fernando el Católico en Baltasar Gracián, Madrid, Espasa Calpe, 1945, p. 328.

15 Cf. Ferrari, o.c, p. 327.

16 Cf. E. Hidalgo Serna, Das ingeniöse Denken bei Baltasar Gracián. Der ’concepto’ und seine logische Funktion, München, Wilhelm Fink, 1985.

17 Cf. ibidem, p. 9.

18 Hidalgo Serna, interpreta la filosofía ingeniosa de Gracián desde una triple vertiente descrita por el jesuíta en su obra y en la cual descubre la fuerza o poder (agudeza) del ingenio humano : el arte cognoscitivo-filosófico y la función lógica del concepto (« agudeza de concepto »), la agudeza estético-literaria (« agudeza verbal ») y la aplicación práctico-moral (« agudeza de acción »).

19 Cf. ibidem, p. 17.

20 Nos referimos al « rigor » u « objetividad » histórica, tal y como se entiende en la actualidad y en la que pusieron especial empeño las teorías positivistas de la historia haciendo de ésta una ciencia que compila objetivamente y verifica documentalmente los hechos. Sin duda, el quehacer del positivismo historiográfico ha permitido grandes avances en el rescate de fuentes, recogida de datos, inferencia de leyes y acumulación de materiales, pero sus insuficiencias metodológicas y las deficiencias en la interpretación han mostrado que el historiador se halla, con frecuencia, entre la Escila del culto a los hechos y el Caridbis de la historia como producto subjetivo de su mente.

21 Cf. J. Garcia Gibert, Baltasar Gracián y el ficcionalismo barroco, Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 1991, p. 422.

22 Para un estudio sobre la utilización de ejemplos históricos y personajes políticos de la historia es indispensable la consulta de la ya mencionada obra de Ferrari, especialmente el capítulo subtitulado « La utilización artificiosa de la historia en la obra de Gracián ». En él se suministra un análisis de la significación de los ejemplos aducidos por Gracián en este tratado, para ello se hace, en primer lugar, una breve referencia a las fuentes utilizadas por el jesuíta y, en segundo lugar, se ofrece una lista ordenada y clasificada por épocas y países de todos los personajes políticos atendiendo al número de veces que son citados y a su calidad histórica.

23 Muchos son los intérpretes que han dedicado su atención a la importancia de la erudición en la obra de Gracián y, en especial, en Agudeza y arte de ingenio. A este respecto consúltese, entre otros, el trabajo de N.P. Wardropper, « Gracián sobre la erudición y la agudeza », Baltasar Gracián. El discurso de la vida, Una nueva visión y lectura de su obra, i. Ayala (coor.), Documentos « A » (Anthropos, Barcelona), febrero 1993, pp. 75-80.

24 Sobre la memoria, esa « despensa » llena de « erudito pasto », véase el trabajo de A. Egido (« El arte de la memoria y El Criticón », Gracián y su época, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1986, pp. 25-66) ; en él señala los rastros retóricos del arte de la memoria en España y considera que la aplicación de este arte a la creación literaria es evidente en la obra de Gracián « a través de la composición de lugar y las técnicas de la Ratio Studiorum » (p. 43). La aplicación de recursos mnemotécntcos como la paremiología – utilización de proverbios, refranes, apotegmas, dichos, etc-apoyan la función didáctica de los tratados gracianos donde se mezclan memoria histórica, memoria ética y memoria política.

25 Cf. S. de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española (1611), Barcelona, Alta Fulla, 1989, p. 831. Por su parte, el Diccionario de Autoridades (1726-1737), recogía también el término « noticia" como « ciencia o conocimiento de las cosas » y « noticioso » como el « sabio o erudito, que tiene especies de varias materias » (Madrid, Gredos, 1976, vol. 2, t.IV, p. 681 y p. 682).

26 Podemos recordar también el significado que Covarrubias atribuía al término « avisar » : « advertir, avisar para adelante, escarmentar », y al calificativo « avisado » : « el advertido y discreto » (cf. o.c, p. 169) ; en el Diccionario de Autoridades, se registraba : « vale también advertido, discreto, sabio y capaz » (cf. o.c, vol. l, t.I, p. 503).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Elena Cantarino, « El uso político-moral de la cita histórica en Gracián »Cahiers d’études romanes, 2 | 1999, 51-63.

Référence électronique

Elena Cantarino, « El uso político-moral de la cita histórica en Gracián »Cahiers d’études romanes [En ligne], 2 | 1999, mis en ligne le 15 janvier 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudesromanes/3353 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudesromanes.3353

Haut de page

Auteur

Elena Cantarino

Universidad de Valencia

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search