Skip to navigation – Site map

HomeIssues28Fronteras literarias e identidad ...De este lado del espejo: cruzando...

Fronteras literarias e identidad de género

De este lado del espejo: cruzando fronteras en Luisa en el país de la realidad (Claribel Alegría, 1997)

Sandra Gondouin
p. 167-180

Abstracts

“Claribel a toujours été une âme divisée et partagée, étant salvadorienne avec une douleur salvadorienne, et nicaraguayenne avec une douleur nicaraguayenne” affirme Sergio Ramírez (http://www.caratula.net/ediciones/40/claribel.php, Revista Cultural Centroamericana, n° 40). De fait, cette auteure s’est autant inspirée de sa “patrie” (le Nicaragua) que de sa “matrie” (El Salvador), dans des œuvres qui franchissent également les frontières entre les genres littéraires. Ainsi, Luisa en el país de la realidad se situe à la croisée du témoignage, de la poésie, de la nouvelle et du roman autobiographique. Depuis un titre en écho à l’œuvre de Lewis Caroll, Claribel Alegría indique au lecteur qu’il ne passera pas le seuil du “pays des merveilles” mais restera de ce côté du miroir. Cependant, tout comme Alice, Luisa se confronte avec un regard chargé de tendresse à un monde à la fois magique et cruel. Ses anecdotes ponctuées de poèmes forment un collage, une mosaïque salvado-nicaraguayenne où apparaissent les frontières entre l’enfance et l’âge adulte, le rêve et la réalité socio-politique, la vie et la mort. Nous observerons ces frontières qui divisent le “pays de la réalité” en nous demandant comment les voix poétiques et narratives qui composent l’œuvre parviennent à les tracer ?

Top of page

Index terms

Geographical index:

Amérique centrale, El Salvador

Chronological index:

XXe
Top of page

Full text

  • 1 Claribel Alegría, Luisa en el país de la realidad, San Salvador, UCA, 1997, 168 p., p. 13.
  • 2 Caroline Forche, quien tradujo esta obra al inglés, habla de “una novela autobiográfica escrita a (...)

1Luisa es un libro de digresiones, de realidad y sueños, de percepción y fantasía. En mi itinerario poético es el libro que más quiero”1, afirma Claribel Alegría en el prólogo de esta obra insólita. Inspirado por vivencias de su autora, Luisa en el país de la realidad vio la luz gracias a la insistencia de Julio Cortázar y de su segunda esposa, Carol, a la que está dedicado. Esta cruza las fronteras de los géneros literarios, reuniendo lo que Claribel Alegría llama “viñetas” y que se presentan bajo forma de poemas, testimonios, cuentos, o episodios narrativos que a veces semejan los capítulos esparcidos de una novela2. De esta composición original resulta una obra “muy sui generis” –según la caracteriza su autora en una entrevista con Tony Velásquez– un “collage” autobiográfico que juega con las fronteras movedizas de la realidad. En efecto, en Luisa en el país de la realidad, alternan fragmentos narrativos presentados por un narrador extradiegético pero desde el punto de vista de una niña y luego de una mujer joven, Luisa, con poemas que dan la palabra a una voz adulta. Esta diferencia de voces queda subrayada por el uso de caracteres tipográficos distintos –tipo “Times New Roman” para las viñetas narrativas, y parecidos al “Arial” para los poemas– lo cual refuerza el aspecto de “collage” de la obra. Sin embargo, todas las piezas de este “rompecabezas” componen un mismo paisaje salvadoreño-nicaragüense –o “salvanica”, según una expresión que utiliza la autora para definir su nacionalidad compartida– un fresco en mosaico del “país de la realidad” y de su gente. Ahora bien, ¿qué fronteras delimitan o dividen este peculiar mapa? y ¿cómo consiguen cruzarlas las voces poéticas y narrativas que componen la obra?

2Aunque la voz de las viñetas narrativas y la de los poemas quedan unidas por una continuidad temática –la historia de El Salvador y Nicaragua, su gente y Luisa– existe una gran diferencia de tono entre ambas. Las anécdotas narrativas pintan la realidad desde la mirada de una niña o una joven espontánea y tierna, llena de vida, mientras que la voz poética adopta un tono más grave y acusador frente a dirigentes inhumanos. En ambas están presentes los temas de la injusticia social, la violencia, la resistencia y la muerte, pero desde distintas perspectivas. En efecto, Luisa en el país de realidad yuxtapone varias edades de la vida del “yo” lírico-narrativo. Recorrer las páginas de esta obra de recuerdos es como abrir un baúl con fotos y recuerdos guardados a lo largo de una vida. Sin embargo, existe cierto orden en esta colección de imágenes, una alternancia bastante regular entre voz poética y narrativa: un poema / una o dos viñetas, tres como máximo. En una sola ocasión aparecen dos poemas seguidos: “El regreso” y “Managua 1983”, dos poemas unidos por una gran cohesión temática, pues el segundo llena las esperanzas del primero. Además, las viñetas de una misma serie siempre quedan separadas, pero en orden cronológico –“Wilf (1)” p. 15, “Wilf (2)” p. 21, “Wilf (3)” p. 26, por ejemplo. Por otra parte, la autora junta en las últimas páginas un conjunto de seis poemas dispersos en la obra, borrando sus respectivos títulos para reunirlos bajo el de “Cartografía del recuerdo”. Esta selección poética lleva al lector por un sendero poético que atraviesa el mapa de la obra como un atajo, trazando el recorrido de una reflexión sobre la historia reciente de El Salvador y la posibilidad para el “yo” lírico de regresar a su patria y encontrarla cambiada.

  • 3 Claribel Alegría, Luisa en el país de la realidad, San Salvador, UCA, 1997, 168 p., p 133.

3Dentro de esta estructura cuidada, Claribel Alegría parece divertirse cruzando la frontera entre ficción y realidad. Así, en “Los tíos mitómanos (1)”, empieza escribiendo que “En la familia de Luisa abundaban los mitómanos, incluyéndola a ella por supuesto.”3 En efecto, en muchos episodios de la vida de Luisa aparecen fenómenos extraños, descomunales o mágicos, y afirma la autora:

La magia me ha interesado siempre. [...] Hay un librito mío que se llama Luisa en el país de la realidad, donde la magia campea.4

4Es seguramente el principal punto común entre el universo de Luisa y el “país de las maravillas” de la Alicia de Lewis Carroll, que inspiró el título de la obra. En Luisa…, la magia suele venir de la mano de “la gitana”, un personaje extravagante que se le aparece a la joven. Así, en una viñeta titulada “Eunice Avilés”, Luisa encuentra a un pintor inglés en una retrospectiva de Matisse, en París, le cuenta que ella también pinta, que vive en un molino en la isla de Mikonos y lo invita a visitarla. Dos páginas después, el lector se encuentra con la siguiente viñeta:

  • 5 Claribel Alegría, Luisa en el país de la realidad, op. cit., p 62.

                                                   La gitana (3)

Qué papelón hiciste el otro día en el museo – le dijo a Luisa la gitana–. Va a llegar el pobre Michael a Mikonos y ni tú ni yo estaremos allí. Pero tú tan tranquila, ¿qué te importa que el muchacho se lleve una decepción? Todo por timorata, por no atreverte a ser más natural. ¿Por qué no le dijiste que eras una pintora frustrada? Esa es la verdad y tú lo sabes mejor que nadie. Cualquier psicoanalista te diría que le tienes una envidia espantosa a Chagall.5

  • 6 Ibidem, prólogo.

5Mediante esta conversación con un personaje imaginario que sigue los pasos de Luisa –pues asistió a la escena en el museo, en la que no queda mencionada– se cruza la frontera entre sueño, o magia, y realidad. La gitana es como una conciencia artística: incita a Luisa a arrojarse a la vida, realizar sus deseos, pintar de verdad en vez de inventarse una falsa identidad. Ahora bien, Claribel Alegría afirma que la gitana le aparecía en sueños en su juventud, pero que dejó de visitarla cuando tuvo hijos y regresó cuando le dio por pintar6. La gitana es un personaje muy libre que no se detiene ante ninguna frontera. De hecho, hasta se escapa de este libro para hacer incursiones en otra obra de su autora: en la novela Cenizas de Izalco, Isabel, la madre de la narradora, sueña que la gitana la lleva a una joyería y le hace probarse varios collares:

  • 7 Claribel Alegría, Cenizas de Izalco, San Salvador, Ministerio de Educación – Dirección de Publica (...)

La vendedora nos miraba con recelo y yo me sentía avergonzada, pero a la gitana no le importaba, seguía sacando collares de la caja. “¿No te gusta éste?”, me decía, “mira qué lindo, ¿por qué no te lo pruebas?” Yo le dije que no, que ya tenía bastantes. Se echó a reír y salimos otra vez a la calle. [...] “Me temes”, dijo “porque a mí me gusta vivir con intensidad. No seas tan miedosa”, imploró, “no me tengas todo el tiempo encerrada”.7

6Es revelador notar que la gitana le da a Isabel el mismo consejo que a Luisa. Invita a ambas mujeres a liberarse del miedo para “vivir con intensidad”. La gitana es identificada con la espontaneidad, la alegría. Es como una fuerza interior que empuja hacia la vida, que invita a superar los recelos impuestos por las conveniencias –aquí, la vergüenza– a satisfacer sus deseos, realizar sus sueños. Si bien, en Cenizas de Izalco, la gitana aparece en el marco de un sueño –“Vieran qué raro el sueño que tuve.” exclama Isabel antes de contarlo– en Luisa la gitana pasa de un lado al otro del espejo sin avisar, como si perteneciera a la realidad. Ahora bien, explica Claribel Alegría:

  • 8 Claribel Alegría, Luisa en el país de la realidad, op. cit., p. 12.

[…] la gitana que aparece en Luisa y que es el eje de este librito, con todas sus extravagancias y exabruptos, había sido un personaje principal en mi paisaje interior durante cincuenta años. Venía del subconsciente, de esa extraña frontera cuya franja más familiar es el país de los sueños.8

7“Eje” del libro, la Gitana es como una llave hacia otra dimensión. Su fantasía abre paso al “país de los sueños” e invita a modelar la realidad, a borrar los límites que detienen a Luisa en la realización de sus deseos. Por otra parte, la gitana también cruza las fronteras formales establecidas en el libro. Ella es quién inspira la única viñeta híbrida de la obra, compuesta por una parte narrativa y un poema:

  • 9 Ibidem, p. 59.

                                                   En la playa 

Una mañana de julio estaba Luisa en la playa y junto a ella, distraída, se encontraba la gitana. Ximena se acercó llorando. Sus primos le habían torcido un dedo porque no quería seguir acarreándoles arena. Luisa trató de consolarla sobándole el dedito y diciéndole cualquier cosa. La gitana se echó a reír, la llamó a su lado y le dijo:

No ha sido nada
ven
voy a contarte un cuento si no lloras
[...]
9

  • 10 La calidad autobiográfica de la voz poética se nota, por ejemplo, en la evocación del exili
    – “Me
    (...)

8Mientras que Luisa sólo aparece en las viñetas narrativas –dejando lugar a una voz anónima, aunque fuertemente autobiográfica10, en los poemas– las palabras de la Gitana se manifiestan en ambas formas y hasta las reúne. Ella cruza inadvertida las fronteras del “país de la realidad”. Además, tal y como la supuesta “mitomanía” de Luisa, su presencia introduce una duda en el lector, pues viene borrando los límites entre ficción y testimonio. Y es que la gitana se caracteriza por su libertad, por negarse a aceptar límites y ataduras. Así, le explica a Ximena para consolarla y fortalecerla:

  • 11 Ibidem, p. 60.

allá en la China
les ataban los pies a las mujeres
[...]
eso sucede aún
en todo el mundo
no son los pies que atan
es la mente, Ximena
11

9Estas palabras, destinadas a una niña, denuncian los límites mentales impuestos por los que buscan el poder mediante la violencia, mental o física, y el miedo. Pintan lo que podría ser un momento clave en la vida de la pequeña Ximena, una toma de conciencia que le incite a no aceptar ningún tipo de dominación, pero también a pasar del mundo de la niñez al de los adultos. De hecho, la frontera entre la niñez y la edad adulta es una temática muy marcada en la obra. Con su mirada nueva, Luisa tiene que enfrentarse de niña a realidades sociales crueles, como el hambre –“El mesón Versalles”, p. 41– o la prostitución –“Soy puta, ¿estás contenta?”, p. 30– y siendo un poco mayor, el racismo –“Ni perros ni Mexicanos”, p. 141. En “Soy puta…”, Luisa tiene diez años, y, al regresar de un partido de tenis con un amigo, entra en la casa de una prostituta:

  • 12 Ibidem, p. 30-31.

Luisa se detuvo ante una puerta que siempre estaba abierta. Tenía una cortina de cuentas de colores que impedía ver el interior.
–¿Qué haces? – dijo Carlitos.
–Nada. Es la única puerta que he visto con una cortina así.
–Es una casa de putas.
–No digas malas palabras – le retó Luisa y empezó a separar las hileras de cuentas.
–Si no vienes te acusaré – dijo Carlitos empezando a caminar.
Luisa titubeó. Puta era una mala palabra, eran mujeres malas. Un ligero temblor la sacudió y justo entonces la cortina se abrió.
[...]
–¿Usted es mala?
–Soy puta, ¿estás contenta?
12

10Al entrar en esta casa, Luisa transgrede las normas impuestas por su clase social. Se libera de los correspondientes prejuicios morales y de un rechazo marcado desde el lenguaje mismo –“eran mujeres malas”, “Puta era una mala palabra”. Esta puerta representa una frontera paradójica, pues no impide el paso –“siempre estaba abierta”– pero sí impide la vista. En este contexto, la “cortina de cuentas de colores” resulta ser muy simbólica: marca la frontera entre la calle, un espacio cotidiano y autorizado, y un espacio misterioso, escondido, prohibido. De hecho, los niños saben muy bien que el mero hecho de acercarse a la casa es reprensible –“te acusaré”, “titubeó”, “un ligero temblor”–. El umbral materializa el tabú de la sexualidad, desatando la imaginación y atizando la curiosidad de Luisa.

  • 13 Ibidem, p. 31.
  • 14 Ibidem, p. 32.

11El cuento no menciona la apariencia de la prostituta, pero la decoración de su cuarto expresa su religiosidad. El encuentro convence a Luisa de que la prostituta no puede ser “mala”, pues sino no tendría “tantos santos en la pared”13: la niña ha de concebir el amor divino como recíproco, pero no así la moral judeocristiana. Mediante este cuento, Claribel Alegría evoca la hipocresía social que culpa a las prostitutas cuando son más bien víctimas de la injusticia económica. Pinta la prostitución lejos de todo erotismo o sensacionalismo, desde el retrato de una mujer ordinaria y golpeada por la vida. Al franquear la frontera prohibida de esta casa, Luisa está construyendo su personalidad, aprendiendo a actuar y pensar por sí misma, libre de prejuicios sociales o morales. Mientras Carlitos le reprocha su actitud al final del cuento, repitiéndole que “las putas son malas”, ella demuestra su anticonformismo: “–El malo eres tú– dijo Luisa, y empezó a correr hacia su casa.”14

12Este episodio marca una etapa en la construcción de Luisa, en su camino hacia la edad adulta. Del mismo modo, el poema “Desde el puente” evoca una serie de momentos y hechos claves en la vida del “yo” lírico, en la evolución de su personalidad a lo largo de su existencia. La voz poética se sitúa desde un punto de observación, un puente, que le permite mirar hacia su infancia. No cabe duda de que este puente representa otro umbral simbólico, otra frontera entre las edades de Luisa-Claribel:

  • 15 Ibidem, p. 152-153.

Desde aquí
desde el puente
la perspectiva cambia
miro hacia atrás
hacia el comienzo:
la silueta indecisa
de una niña
[…]
¿recuerdas la masacre
que dejó sin hombres
a Izalco?
Tenías siete años
¿cómo podré explicarte
que no ha cambiado nada
y que siguen matando diariamente?
15

  • 16 Claribel Alegría, Darwin Flakoll, Cenizas de Izalco, op. cit.

13Las metáforas del puente y de la mirada hacia atrás acarrean una reflexión autobiográfica de parte de la poeta, que convoca una sucesión muy fílmica de imágenes provenientes de su pasado. Entre esta oleada de recuerdos destaca el acontecimiento clave que fue, para Claribel Alegría, la matanza de Izalco. En sus entrevistas, la autora suele mencionar este acontecimiento como un trauma importante, punto de partida tanto de su oficio de narradora como de su larga complicidad autorial con su esposo, Darwin J. Flakoll, apodado “Bud” – de hecho, llegarían a firmar sus textos con un solo nombre: Claribud. Fueron los recuerdos de las atrocidades cometidas tan cerca de la casa familiar que llevaron a Claribel Alegría a escribir Cenizas de Izalco, bajo el impulso de Carlos Fuentes.16 Aquí, mediante una suerte de mise en abyme, la voz lírica introduce el recuerdo en el recuerdo, al preguntarle a su “yo” adolescente si se acuerda de la masacre. El poema toma entonces varias dimensiones temporales y las distintas siluetas del “yo” lírico se contestan, superponiéndose como muñecas rusas. Situándose “desde el puente” Luisa cruza varias fronteras, pero la realidad no cambia. Crecer, pasar de la niñez a la edad adulta, significa tener que enfrentarse con la crueldad y la muerte, como atestigua el poema a continuación:

  • 17 Claribel Alegría, Luisa…, op. cit., p. 154-155.

Detente
no te acerques
aún no podrías reconocerme
aún tienes que pasar
por las muertes de Roque
de Rodolfo
por todas esas muertes
innumerables
que te asaltan
te acosan
te definen
para poder vestir este plumaje
(mi plumaje de luto)
para mirar
con estos ojos
despiadados
escrutadores
para tener mis garras
y este pico afilado.
17

  • 18 Claribel Alegría cuenta su amistad con Roque Dalton en Mágica tribu, Córdoba, Editorial Berenice, (...)

14En estos versos, el umbral entre juventud y vejez parece cambiante, se mueve en relación con la confrontación con la muerte. La vejez aparece como el resultado de una serie de eventos que pueden transformar del todo a los que los viven –“aún no podrías reconocerme”. Destaca aquí un asunto central en la obra de Claribel Alegría: la muerte, y más particularmente la de los seres queridos. Aluden estos versos a la pérdida de “Roque” Dalton, con quien Claribel Alegría compartió una correspondencia epistolar y una admiración mutua, y la de su amigo “Rodolfo” Walsh, “desaparecido” en 1977 por haberse opuesto a la dictadura argentina.18 La acumulación de verbos en forma activa − “te asaltan / te acosan / te definen”− pinta a los muertos como fantasmas obsesivos que acosan al “yo” lírico. El color del duelo ensombrece su mirada y acaba pintándose bajo la apariencia de un cuervo − “plumaje de luto”, “ojos […] escrutadores”, “garras”, “pico afilado”.

  • 19 Claribel Alegría, “Ojo de cuervo”, Umbrales, Madrid, Visor, 196, 42 p., p. 36-41.

15Ahora bien, es bastante revelador notar que Claribel Alegría encarna también un cuervo en la penúltima parte del poemario que considera como su autobiografía: Umbrales. En el octavo poema, intitulado “Ojo de cuervo”19, el “yo” poético vuela por encima del mundo y vislumbra grandes catástrofes del siglo XX: Izalco (nuevamente), Guernica, Hiroshima, la guerra en Vietnam, etc. Hay entonces en el autorretrato ensombrecido de la poeta en “Desde el puente” algo de la desesperanza que le inspiran las guerras, la violencia política y la injusticia social, en su país y en el mundo. Por otra parte, resulta interesante notar el título que la poeta eligió dar a su autobiografía, “Umbrales”, un título que corrobora la importancia fundamental que Claribel Alegría atribuye a estas fronteras simbólicas, el principal siendo el umbral de la muerte. A pesar de esto, lo maravilloso se manifiesta en Umbrales tanto como en Luisa, pero siempre mezclado con la cruda realidad anunciada desde este título bajo forma de guiño a Lewis Carroll y al lector. En ambas obras, la juventud aparece como una edad de oro en la que la magia es posible, pero en la que la crueldad de la realidad viene a imponerse poco a poco.

  • 20 Caroline Forche, The Ghosts…, op. cit., “The prose vignettes recall for me the stories Claribel A (...)
  • 21 Por otra parte, Claribel Alegría cultivó el género del testimonio junta con su esposo, Darwin J. (...)

16Luisa va creciendo a lo largo de la obra, y, siendo ya adulta, es testigo indirecto de la violencia política: las fosas colectivas de Somoza – “Pesadilla en Chinandega”, p. 112– o, en una viñeta particularmente chocante, la tortura – “El teatro azul”, p. 124. En esta viñeta, que precede el divertido “papelón” de Luisa en el museo – “Eunice Avilés”–, una amiga chilena de Luisa le cuenta cómo tuvo que asistir a la tortura que le infligieron a un compañero suyo los hombres de Pinochet. Allí resalta otra vez la hibridez de la obra, que yuxtapone la niñez con la edad adulta, hechos graciosos con los más crueles, la fantasía con la violencia, acontecimientos ficcionalizados con sucesos verídicos20. Ahora bien, esta contraposición de lo tierno con lo intolerable es muy impactante. Evocada desde diferentes ángulos, a través de miradas infantiles y adultas, la violencia socio-política del “país de la realidad”, con la cuenta sin fin de sus muertes, no deja de llamar la atención del lector21. En efecto, como en el conjunto de la obra de Claribel Alegría, la muerte es un motivo omnipresente en Luisa en país de la realidad. Queda evocada en toda su atrocidad –como lo mencionamos en “El teatro azul” o “Pesadillas de Chinandega”– pero también de modo ligero; en el deseo que formula Luisa el día de su primera comunión, por ejemplo:

  • 22 Claribel Alegría, “La primera comunión”, Luisa…, op. cit., p. 46.

“yo no me quiero casar, no me gusta como son los hombres con las mujeres, pero quiero tener un hijo, niñito Jesús. La Chabe dice que sólo las mujeres casadas pueden tener hijos, por eso yo te pido con toda mi alma que me case y que cuando tenga el niño mi marido se muera”.
La hostia se le acabó de deshacer en la boca y Luisa levantó la mirada. Una sonrisa beatífica le iluminaba el rostro.
22

  • 23 Claribel Alegría, “Letanías de Luisa”, Luisa…, op. cit., p. 19.

17Domina el humor en esta subversión de los principios de la fe católica por Luisa, el mero día de su primera comunión, de su “encuentro con el Señor”. Su inocencia queda subrayada por la “sonrisa beatífica”: ella no ve ningún inconveniente en transgredir el quinto mandamiento con la ayuda de Jesús. Esta ocurrencia casi aparece como una justa consecuencia del machismo – “no me gusta como son los hombres con las mujeres”–, que Claribel Alegría ha denunciado a lo largo de su obra. Mediante esta viñeta humorística, la autora desacraliza los sacramentos de la Iglesia tanto como la muerte. De hecho, su obra establece con la muerte un diálogo sin patetismo, guiado por la necesidad de recordar a los muertos: “los muertos necesitan que se les recuerde y se les nombre para no caer en el limbo”, explica la madre en una viñeta intitulada “Letanías de Luisa”23. En el poemario Saudade (1999), un corto poema permite entender esta necesidad:

  • 24 Claribel Alegría, “Cada vez”, Saudade, Madrid, Visor, 1999, 66 p., p. 47.

Cada vez
que los nombro
resucitan mis muertos.
24

18Según la voz lírica, la palabra da vida, pues reencarna a los muertos en la memoria de los vivos. Por lo tanto, innumerables muertos habitan el “país de la realidad” de Luisa: miembros de su familia como “El bisabuelo nica”, “La tía Elsa” – “La tía Elsa y Cuis”, p. 27– o amigos, como Roque Dalton – “El viacrucis de Roque”, p. 106–, etc. También recobran vida en sus versos un sinfín de anónimos, víctimas de la violencia política a los que la autora ofrece una sepultura poética y la esperanza de un cambio:

  • 25 Claribel Alegría, “Los volcanes”, Luisa…, op. cit., p. 120.

los catorce volcanes
son del pueblo
no son de los Catorce
son del pueblo
nutren a sus muchachos
los esconden
del porvenir les hablan
del sueño que ya rozan
de ese ojo de fuego
que no deja dormir
que los aúna a todos
que los mantiene en vilo
que gira alrededor
y a mitad de la noche
les revive a sus muertos
con un hachón de luz
entre las manos.
25

19Este fragmento poético es representativo del tono vehemente de la voz lírica en Luisa, de su compromiso con la lucha guerrillera, con los “muchachos”. La esperanza en un cambio se materializa mediante el motivo de la luz – el “ojo de fuego” del volcán, el “hachón de luz”– y de la resurrección – “les revive a sus muertos”. Así, la poesía es esperanza, permite cruzar la frontera sin retorno de la muerte para reencontrarse con seres queridos. De hecho, los muertos son bienvenidos en el imaginario de Claribel Alegría, tal y como lo explica Nancy Strenchbach:

  • 26 Nancy Strenbach Saporta, “Claribel Alegría”, Spanish American Women Writers, a Bio-Bibliographic (...)

In her poetry, the images of Alegría’s “own” dead repeatedly “populate” the text as well as haunt and inspire the speaker. [...] One of her translators, Carolyn Forché, has written “Alegría is comfortable with her deceased.” Indeed, they appear in all her work: poems dedicated to dead friends, stories of loss, of disappearance, of death, either through “natural” causes, or the most and grotesque ones.26

  • 27 Claribel Alegría, “El cuarto de los antepasados”, Luisa…, op. cit., p. 37.
  • 28 Claribel Alegría, “El cumpleaños de Margarita”, Luisa…, op. cit., p. 68.
  • 29 Ibidem, p. 69.
  • 30 Claribel Alegría, Luisa…, op. cit., p. 44 : En “La sábana del presidente”, por ejemplo, viñeta en (...)

20Este juicio se aplica particularmente bien a Luisa en el país de la realidad, donde la muerte aparece bajo una gran diversidad de facetas. Así, a través de los muertos se dibuja el tema de la filiación, que determina la clase social a la que pertenece cada uno. Esto se nota en una viñeta titulada “El cuarto de los antepasados” (p. 34-36), en la que Luisa visita con su nana, “la Chabe”, la casa de “la familia más rica de todo el país”. La ama de llaves, hermana de “la Chabe”, las guía hacia un cuarto reservado a los costosos vestidos y accesorios acumulados por esta familia a lo largo del tiempo. Claribel Alegría consigue pintar la escala social que rige “el país de la realidad” en una sola frase que atribuye a la ama de llaves: “De la servidumbre –sonrió con orgullo –, sólo yo puedo entrar aquí.”27 Es como si algo del prestigio social materializado en este “cuarto de los antepasados” se reflejara sobre la ama de llaves. Sólo recibe las migas del poder económico de sus patrones, pero eso basta para que se sienta orgullosa de estar un poco encima de los demás empleados, un poquito más cerca de una frontera social que no cruzará nunca, pues esta frontera es de las más infranqueables, por lo menos para “los de abajo”. Así, “El cumpleaños de Margarita” (p. 68-69) pone en escena a una joven de origen humilde, a la que sus padres quisieron dar un mejor estatuto social “a cuesta de grandes sacrificios”28. Por lo tanto, escogieron como madrina a la muy adinerada doña Celia. El día de sus quince años, Margarita abre esperanzada el “voluminoso paquete envuelto en papel de china” que le trajo doña Celia, y descubre una linda caja de galletas vacía, con “apenas, en las esquinas, unas cuantas migas de antiguas galletas.”29. En esta caja cabe toda la mezquindad de los privilegiados, que denuncia la autora desde las voces de Luisa30.

21En efecto, entre poemas y cuadritos anecdóticos, Luisa en el país de la realidad traza la cartografía de un país recorrido por fronteras dolorosas: las que separan la niñez y la edad adulta, fantasía y realidad, los poderosos y los humildes, y que llevan a Luisa a tomar conciencia de estar viviendo en un mundo azotado por la violencia social y política. Sin embargo, si bien la mirada infantil subraya la crueldad de “un mundo para todos dividido” – en palabras de Roberto Sosa –, también se detiene en hechos insólitos, acontecimientos graciosos o mágicos que permiten conservar la esperanza y la alegría. De hecho, éste es el papel de “la Gitana”, este personaje que viene del otro lado del espejo para que la voz lírica de Claribel Alegría no pierda su idealismo y su ternura por lo humano, para que pueda borrar las fronteras en el penúltimo poema de la obra, su “Credo personal”:

  • 31 Claribel Alegría, “Credo personal”, Luisa…, op. cit., p. 149.

Creo en la hermandad de los pueblos
en la unión de Centro América
en las vacas azules de Chagall
en los cronopios
no sé si creo
en el perdón
de los escuadrones de la muerte
pero sí en la resurrección
de los oprimidos
en la iglesia del pueblo
en el poder del pueblo
por los siglos
de los siglos
Amén.
31

Top of page

Notes

1 Claribel Alegría, Luisa en el país de la realidad, San Salvador, UCA, 1997, 168 p., p. 13.

2 Caroline Forche, quien tradujo esta obra al inglés, habla de “una novela autobiográfica escrita alternativamente en verso y viñetas narrativas anecdóticas”: “It was Cortázar who first urged her to write them down, but it was years before she did so – only now do we have “Luisa in Realityland”, an autobiographical novel alternately written in verse and anecdotal prose vignettes”, Caroline Forche, The Ghosts of a Central American Girlhood: Luisa in Realityland, Los Angeles Time, 15.11.87, http://articles.latimes.com/1987-11-15/books/bk-21143_1_claribel-Alegría (consultado el 30.10.12).

3 Claribel Alegría, Luisa en el país de la realidad, San Salvador, UCA, 1997, 168 p., p 133.

4 Entrevista con Floriano Martins, Claribel Alegría: recuerdos de la realidad, http://www.jornaldepoesia.jor.br/BHBHclaribelalegria03.htm (consultado el 30.10.12).

5 Claribel Alegría, Luisa en el país de la realidad, op. cit., p 62.

6 Ibidem, prólogo.

7 Claribel Alegría, Cenizas de Izalco, San Salvador, Ministerio de Educación – Dirección de Publicaciones, 1976, 227 p., p. 68.

8 Claribel Alegría, Luisa en el país de la realidad, op. cit., p. 12.

9 Ibidem, p. 59.

10 La calidad autobiográfica de la voz poética se nota, por ejemplo, en la evocación del exili
– “Me prohíben volver. / Fuerzas hostiles / me prohíben” (“La Ceiba”, p. 17) – o el hecho de no haber podido asistir al entierro de su madre “Nunca he visto la tumba / de mi madre” (“Cartografía del recuerdo”, p. 167).

11 Ibidem, p. 60.

12 Ibidem, p. 30-31.

13 Ibidem, p. 31.

14 Ibidem, p. 32.

15 Ibidem, p. 152-153.

16 Claribel Alegría, Darwin Flakoll, Cenizas de Izalco, op. cit.

17 Claribel Alegría, Luisa…, op. cit., p. 154-155.

18 Claribel Alegría cuenta su amistad con Roque Dalton en Mágica tribu, Córdoba, Editorial Berenice, 2007, 160 p. En la revista Revolución y Cultura, Santiago de Cuba, Consejo Nacional de Cultura, 1981, n° 112, p. 23, atestigua de las circunstancias que le inspiraron el poemario Sobrevivo (1978) – en particular un poema intitulado “Eramos tres” – con palabras que aclaran también el sentido de “Desde el puente”: “Mataron a muchos amigos, a Rodolfo Walsh, a Paco Urondo… Y yo me sentía como en un cementerio, que ya mis muertos no me cabían, era la sobreviviente. Mas, a pesar de todo, alegre a veces y con ganas de seguir viviendo.”

19 Claribel Alegría, “Ojo de cuervo”, Umbrales, Madrid, Visor, 196, 42 p., p. 36-41.

20 Caroline Forche, The Ghosts…, op. cit., “The prose vignettes recall for me the stories Claribel Alegría told on her terrace that balmy summer 10 years ago, including the most horrific : her Chilean friend's encounter with "the blue theater," where she was made to witness the death by slow dismemberment of a university schoolmate. The details are here, as vivid as those burned into my memory at the first telling. Now that such stories are committed to paper there is less risk that they will ever be viewed as apocryphal.”

21 Por otra parte, Claribel Alegría cultivó el género del testimonio junta con su esposo, Darwin J. Flakoll, dando otra respuesta literaria a su voluntad de plasmar la realidad. Así, también juega con las fronteras del género en No me agarran viva, la mujer salvadoreña en la lucha, por ejemplo. Compone esta obra bajo forma de collage, dando la palabra a los que conocieron a Eugenia, la guerrillera en torno a la que se construye esta obra post-mortem, alternando los testimonios con partes narrativas.

22 Claribel Alegría, “La primera comunión”, Luisa…, op. cit., p. 46.

23 Claribel Alegría, “Letanías de Luisa”, Luisa…, op. cit., p. 19.

24 Claribel Alegría, “Cada vez”, Saudade, Madrid, Visor, 1999, 66 p., p. 47.

25 Claribel Alegría, “Los volcanes”, Luisa…, op. cit., p. 120.

26 Nancy Strenbach Saporta, “Claribel Alegría”, Spanish American Women Writers, a Bio-Bibliographic Sourcebook, London, Greenwood Press, 1990, 645 p., p. 13.

27 Claribel Alegría, “El cuarto de los antepasados”, Luisa…, op. cit., p. 37.

28 Claribel Alegría, “El cumpleaños de Margarita”, Luisa…, op. cit., p. 68.

29 Ibidem, p. 69.

30 Claribel Alegría, Luisa…, op. cit., p. 44 : En “La sábana del presidente”, por ejemplo, viñeta en la que se cuenta que “Antes de que Paulina se volviera prostituta, empezó a vender todo lo que le quedaba de su madre”, incluido una sábana que perteneció a su abuelo, antiguo Presidente de El Salvador. Enterrándose de esta situación, una tía de Paulina mandó “un chofer en una limosina azul marino, le puso a Paulina un billete arrugado entre las manos y se llevó la sábana.”

31 Claribel Alegría, “Credo personal”, Luisa…, op. cit., p. 149.

Top of page

References

Bibliographical reference

Sandra Gondouin, De este lado del espejo: cruzando fronteras en Luisa en el país de la realidad (Claribel Alegría, 1997)Cahiers d’études romanes, 28 | 2014, 167-180.

Electronic reference

Sandra Gondouin, De este lado del espejo: cruzando fronteras en Luisa en el país de la realidad (Claribel Alegría, 1997)Cahiers d’études romanes [Online], 28 | 2014, Online since 13 July 2015, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/etudesromanes/4448; DOI: https://doi.org/10.4000/etudesromanes.4448

Top of page

About the author

Sandra Gondouin

Université de Rouen

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search