Navigazione – Mappa del sito

HomeNumeri28Fronteras literarias e identidad ...El dilema de la Malinche en Centr...

Fronteras literarias e identidad de género

El dilema de la Malinche en Centroamérica contemporánea: Negociando fronteras cambiantes en Retrato de mujer en terraza Con pasión absoluta

Melody Nixon
p. 195-206

Abstract

Ce travail analyse deux romans récents d’écrivaines centre-américaines, Retrato de mujer en terraza (1995) de Dorelia Barahona et Con pasión absoluta (2007) de Carol Zardetto. Il se veut le début d’un projet approfondi qui étudiera les réponses et les réactions des écrivaines contemporaines envers certains phénomènes issus de la globalisation et du néo-libéralisme percep-tibles actuellement dans la région. On démontre que les protagonistes des deux romans se trouvent face à un dilemme fort similaire et ancien: celui de la Malinche, cette femme autochtone perçue comme une traîtresse mais en même temps comme celle qui a été trahie non seulement par ses relations intimes avec un étranger mais aussi par l’univers de celui-ci. Les protagonistes doivent se trouver un lieu plus sûr et dépourvu de toute influence, dans un contexte changeant, marqué par le déracinement et par de troubles alliances portées par la globalisation. Dans chaque roman, les Malinches modernes se rachètent et se répositionnent pour en même temps s’enraciner et se libérer.

Torna su

Testo integrale

1Esta ponencia toma su punto de partida de nuestro interés reciente en estudiar las respuestas y reacciones de autoras centroamericanas a los fenómenos actuales de la globalización y el neoliberalismo que muchos ven como fuerzas que están cambiando nociones de fronteras, estableciendo nuevos límites y creando nuevas intersecciones en la región. Sin embargo, como nuestro estudio demostrará, en los textos analizados aquí la continuidad de ciertos patrones muy antiguos acompaña al cambio producido por la globalización, lo cual resulta en un tipo de ciclo sumamente familiar para los centroamericanos y particularmente para las centroamericanas. Con tal propósito examinamos aquí los dilemas de las protagonistas femeninas de dos novelas contemporáneas de Centroamérica, Retrato de mujer en terraza (1995) de Dorelia Barahona y Con pasión absoluta (2007) de Carol Zardetto. Proponemos que las dos protagonistas, ciudadanas de una Centroamérica marcada por la globalización, la postmodernidad y el neoliberalismo, son figuras “malinchescas”, o sea, mujeres centroamericanas que como la Malinche histórica tienen amantes extranjeros a quienes ellas subordinan otros lealtades y deseos, y por eso luchan contra sentimientos de culpabilidad y confusión. Estas complejas luchas interiores son inseparables de las circunstancias históricas de las protagonistas. En un país ficticio claramente basado en Costa Rica, Helia de Retrato de mujer en terraza debe hacerse camino en medio de la globalización, manifestada en la industria turística creciente y el tráfico ilícito de varios tipos, y sus resultados: la pérdida de tradiciones e identidad locales, la destrucción medioambiental, la corrupción y la violencia, mientras que en Guatemala Irene de Con pasión absoluta debe vérselas con su exilio anterior en Canadá, el cinismo y la desilusión de la posguerra, una historia repetida de violencia, de abuso de poder y de intervencionismo estadounidense y cuestiones pendientes de identidad nacional. En estos contextos la mujer centroamericana está doblemente sujeta a fuerzas que buscan definirla: como mujer por fuerzas patriarcales y como centroamericana por fuerzas globalizantes. Sin embargo, se demostrará que estas Malinches modernas buscan y encuentran la redención por los mismos medios: la solidaridad e identificación con sus antepasadas femeninas y otras mujeres de su familia, el rechazo de su dependencia de los hombres (amantes y padres), la defensa de su integridad personal y cultural y el abrirse plenamente a sentimientos antes reprimidos. Al redimirse y redefinirse, Helia e Irene simultáneamente se arraigan y se liberan y nos muestran maneras posibles de negociar las fronteras cambiantes (y familiares) que delimitan la mujer centroamericana.

  • 1 Barbara Dröscher, No tienen madres: Deseo, traición y desaparición en la literatura centroamerica (...)

2La estudiosa alemana Barbara Dröscher ha examinado el patrón de la historia de la Malinche en varias obras narrativas por escritoras centro-americanas, identificando pautas de deseo, traición y desaparición en las vidas de protagonistas femeninas huérfanas de la segunda mitad del siglo XX. Ella plantea que este patrón representa el fracaso de proyectos de modernización en Centroamérica de incluir a las mujeres de una manera significativa. Las personajes malinchescas son entonces más traicionadas que traidoras para Dröscher1. Vemos un patrón similar en estas dos novelas, pero a diferencia de las protagonistas que desaparecen en el estudio de Dröscher, estas protagonistas de Barahona y Zardetto no sólo permanecen, sino que también emergen triunfantes y fuertes al final de sus respectivos textos.

3Retrato de mujer en terraza tiene lugar en un país ficticio llamado Guadalupe, pero hay señales claras de que Guadalupe representa la Costa Rica de los años ochenta y noventa cuando los gobiernos empezaban a promover un modelo económico cada vez más neoliberal y conectado con el mercado global. Por ejemplo, se nota el aumento en el turismo, la exportación de productos no tradicionales como los camarones y las orquídeas e inversiones extranjeras. Es más, la novela se desenvuelve en un ambiente fuertemente marcado por lo liminal, lo fronterizo y lo autóctono en contacto con lo extranjero. Primero, el hotel donde la mayoría de la acción ocurre se llama La Orilla, indicación clara del contexto de límites y fronteras. El hotel, ubicado en una playa del Pacífico, queda entre el mar y el monte, la naturaleza y la civilización humana, la tradición y la modernidad, y por ser lugar turístico representa la mezcla muchas veces incómoda de nativos y extranjeros. La dueña del hotel, doña Elena Marchetti, construyó su negocio exitoso sacrificando su propia tranquilidad por la tranquilidad de los turistas extranjeros, quienes

  • 2 Dorelia Barahona, Retrato de mujer en terraza, Madrid, Editorial Verbum, 1995, p. 23.

volvían, año con año a robarle un poco de su paraíso a cambio de dólares que acomodaba sin pena ni gloria en su bolsa de tejido.2

  • 3 Ibidem, p. 63-64.
  • 4 Ibidem, p. 185.

4La Orilla, además, se encuentra en un puerto ficticio llamado Corroóre, basado en la costa del Pacífico de Costa Rica. El nombre del lugar viene de Corrohore, un cacique indígena en la zona del Pacífico de Costa Rica que se alió con el conquistador Juan Vázquez de Coronado en 1563 para obtener la ayuda de los españoles a rescatar a su hermana Dulcehe, la cual había sido capturada por otro grupo vernáculo. Este nombre evocativo de las raíces indígenas de Costa Rica es otra pista sobre las cuestiones fundamentales del texto de la identidad, el mestizaje, la colaboración de nativos con extranjeros y la lucha por controlar a las mujeres. Hay también alusiones directas a la historia de Hernán Cortés y la Malinche: el abogado de doña Elena se llama Hernán Cortés, y la plaza central de Corroóre se llama la Plaza del Malinche. Como explica el narrador, además de ser “centro de tertulia e intercambio comercial”, la Plaza del Malinche ofrece contrabandos de varios tipos: “jeans, radios, licuadoras”, niñas y mujeres pobres alquiladas por hora o vendidas para siempre, whisky y ron, esmeraldas y oro, mariguana y coca3. Como avanza la trama, se revela la existencia de una mafia que controla todos los negocios de la zona y que ha corrompido a varios miembros del gobierno, liderada por un norteamericano rico y misterioso que se llama James Snell, quien se interesa en La Orilla. Este ambiente también favorece cierta inestabilidad social que se ve en los hombres que son seducidos por las promesas de dinero fácil y que abandonan a sus familias o que no tienen interés en formar familias ni tener parejas estables. Prefieren perseguir a “gringuitas” “para pasar la noche”4. Las mujeres, como consecuencia, se ven forzadas a sobrevivir sin la ayuda de sus parejas y emigran a la capital o buscan a extranjeros ricos o se prostituyen en el puerto. Así, hombres y mujeres se convierten en Malinches modernas.

  • 5 Ibidem, p. 13.
  • 6 Ibidem, p. 86.
  • 7 Ibidem, p. 81.
  • 8 Ibidem, p. 82.

5En medio de este panorama de cambio, inestabilidad y alianzas turbias, está la Malinche central del texto: la protagonista Helia, sobrina nieta de doña Elena y empleada en La Orilla. Aunque Helia no es indígena, es descrita por otro personaje como “muy nativa”5 y comparada con “una preciada joya precolombina de esas que, si se roban, no se devuelven”6, estableciendo la identificación de las mujeres del lugar como objetos o mercancías deseadas. Al principio Helia es caracterizada como fría y huraña. La única persona a quien ama es su padre Juvenal, un hombre irresponsable, mujeriego, violento y borracho que ve a todas las mujeres con una mezcla de desprecio y miedo, y por eso busca dominar y humillarlas. Pero a pesar de su pésimo tratamiento de las mujeres, incluyendo su abandono de Helia y su madre, Helia lo adora y sólo busca su aprobación y amor, hasta el punto de compartir la visión de su padre de su propio sexo como seres débiles, lastimosos y “putas” que no saben cuidarlo como ella, incluso su propia madre7. Su única meta en la vida es “ayudar a su padre a sentirse un señor, un hombre digno y poderoso”8, y doña Elena sabe que Helia no estará allí para ella cuando la necesite, sino sólo para Juvenal. Para Helia, ella misma no existía

  • 9 Ibidem, p. 90.

hasta el momento en que la imagen del padre la pudo llenar con la presencia real de Juvenal. […] ¡Qué le importaba dejar a su madre, si ahora podría ser la hija legítima de Juvenal, el jefe de La Orilla, el hombre más guapo de Corroóre, el más rápido en dispararle a los monos desde su Honda deportiva!9

6Se puede decir que Helia es entonces un tipo de “traidora” a su sexo porque acepta el patriarcado y su jerarquía que subyuga los intereses de la mujer a los del hombre y que impide la lealtad entre mujeres, incluso la entre madre e hija. En los ojos de los otros personajes Helia parece continuar con su papel malinchesco cuando entra en una relación sexual con el gringo Snell, pero los lectores aprendemos que Helia sólo persigue la relación porque resulta que es miembro de una organización clandestina llamada “El Partido” que parece luchar contra el control mafioso de Snell y sus colaboradores y la corrupción y violencia que este ha traído a Corroóre. A Helia le toca “infiltrarse” en el mundo de Snell seduciéndolo. Su plan tiene éxito, pero esta joven fría y cerrada a las emociones fuertes (el amor por su padre es el único que ha conocido) empieza a sentir algo sincero y profundo por Snell y tiene que librar una batalla interior entre su pasión por él y su lealtad al Partido. Otra vez Helia está en peligro de traicionar a su grupo y supeditar los intereses de Corroóre a su deseo de ser amada y de amar, una experiencia nueva y emocionante para ella. Helia cree que para cumplir con su obligación tiene que ser “fuerte”, o sea, insensible, dura y distante, y por culpa del amor que siente por Snell se ve como “débil”, sensible, blanda y vulnerable. En cualquier caso Helia siente que tendrá que traicionar: o al Partido y la parte “fuerte” de ella o a Snell y la parte “débil” de ella.

  • 10 Ibidem, p. 173.
  • 11 Ibidem, p. 175.

7Sin embargo, Helia se redime al final porque es capaz de aceptar sus sentimientos fuertes y su propia sensualidad y también de matar a Snell. Después del asesinato accidental de su tía abuela Elena (el blanco era Snell) Helia se da cuenta de que Elena era la única mujer que “la había tratado sin desprecio” y que “había creído en su inteligencia y en sus capacidades”10. Tiene también un sueño importante en el cual ve a una mujer salvaje, la misma con la que doña Elena soñaba regularmente, y que representa el carácter indomado, independiente y libre de las mujeres de su familia. La salvaje del sueño tiene los ojos verdes de Elena y le ofrece a Helia la protección de sus brazos en forma de cuna. Helia desea ser parte de ese mundo y no volver nunca porque por primera vez “[a]unque fuera en sueños, vivió el calor de un hogar, reconoció y palpó la añorada tibieza de la gruta de sus orígenes”11. Al sentir esta conexión profunda con las mujeres de su familia, Helia ya no necesita el amor que sentía por Snell y puede separarse de él. Se da cuenta también de que tiene que abandonar la lealtad a su padre y su mito porque resulta que él está igualmente involucrado en el narcotráfico de Snell. Se dice a sí misma que tiene

  • 12 Ibidem, p. 177.

también que empezar a ser leal con quien realmente lo merecía: su tía, ¿por qué no su madre? El Partido, que había hecho las veces de padre, de verdadera familia. ¿Por qué entonces ser leal con quienes amaban exclusivamente sólo lo suyo, sus negocios, sus placeres, tan sólo sus ganancias?12

  • 13 Ibidem, p. 177.
  • 14 Ibidem, p. 195.
  • 15 Ibidem, p. 213.
  • 16 Ibidem, p. 192.

8Comprende que Snell sólo quiere casarse con ella para tenerla como una posesión más, manipularla y hacer que ella deje todo por él, incluyendo La Orilla, que doña Elena le ha legado en su testamento. Así, Helia llega a ver el matar a Snell como “cuestión de empezar a vivir”13. Cuando se entera por fin de que Snell no sólo sabía que él era el blanco del envenenamiento que mató a doña Elena, sino que también se defendió por cambiar su copa por la de Elena, Helia no puede más y le pega un tiro a la cabeza, diciendo que “es cuestión de lealtad”14, y tira el cuerpo al mar. Sin embargo, Helia no es consumida por la frialdad ni la insensibilidad después de su acto violento. Ella lamenta la muerte de su primer amor, aunque no se arrepiente de haberlo matado, y luego deja de participar en El Partido después de entregarle información valiosa sobre los negocios de Snell y se dedica a cuidar La Orilla, del cual ella no se ve como la dueña, sino como “la que administra algo que es de varios. […] Mis ancestros”15, optando otra vez por una identidad basada en lo colectivo. Se indica que como su tía Elena, Helia entiende el valor del mundo natural en que se encuentra el hotel, entiende que la tierra es “el reino de Sibú”, el dios bribrí de la creación que vive en todas partes, y que de allí viene la “salvaje” de los sueños de las Marchetti16. Esta comprensión otra vez vincula a Helia con lo indígena y la arraiga a la tierra, a la cual se dedica a defender de otros “invasores” potenciales, dejando atrás su papel de Malinche.

  • 17 Ibidem, p. 49.
  • 18 Ibidem, p. 49.
  • 19 Ibidem, p. 49.

9Otro aspecto importante de la liberación de Helia es su relación con uno de los narradores principales de la novela, Héctor, un mexicano de mediana edad que pasa cada verano en La Orilla y que está perdida y patéticamente enamorado de la joven Helia. Héctor también se imagina ilusoriamente como “[e]l capitán de la armada invencible que luchaba por salvar a La Orilla” de los que lo destruirían17, completamente ignorante de las actividades clandestinas de Helia y el Partido. Su percepción machista de Helia, primero como “canalla”18 (mujer fría, calculadora y cruel) y luego como mujer indefensa frente a los peligros de Snell y su mafia, revela los límites y la ridiculez del machismo en su disfraz caballeresco porque Helia no necesita de la ayuda de Héctor y no le interesa sexualmente para nada. Héctor no puede ver a la Helia “real”, sólo los estereotipos femeninos de sus queridas canciones de amor que siempre cita, y así nunca es un compañero adecuado para Helia, sino “un turista, un extraño, alguien sin derechos”19.

  • 20 Carol Zardetto, Con pasión absoluta, Guatemala, F & G Editores, 2007, p. 13.

10En Con pasión absoluta Irene, quien llevaba muchos años en Vancouver, Canadá, regresa a Guatemala, su país natal, alrededor del año 2000 y describe un lugar donde el cinismo y la desilusión reinan a raíz de la guerra civil y la firma de los acuerdos de paz en 1996. La violencia y la pobreza están descontroladas y ella observa también la creciente influencia económica de los Estados Unidos y el mercado global. Irene ha vuelto solamente para ver a su abuela Victoria o Toya antes de que esta se muera, pero pronto se ve ante un dilema existencial. No quiere quedarse en Guatemala, pero tampoco puede volver a Canadá. En las primeras páginas Irene se enfrenta a viejas cuestiones no resueltas de la identidad nacional sobre lo indígena v. lo ladino y a su propia sensación de que por ser ladina, no tiene acceso a lo que ella ve como “las entrañas de Guatemala”20: un mundo que ella ve como silencio, un espacio más allá de la razón, otra realidad mágica, sagrada, milenaria, maya. Formula su relación con el país como un intruso junto con los otros ladinos,

  • 21 Ibidem, p. 13.

Quizá caminamos con pasos sacrílegos sobre un enorme altar impregnado de inciensos y flores rituales, de veladoras de sebo amarillo, de sonidos profundos o estridentes que tocan las cuerdas de los nervios hasta golpear los huesos. Una tierra tejida en telares milenarios, hecha no de tierra sino de lienzos con el diagrama del universo en colores chillones.21

11Sin embargo, en Vancouver tampoco ha podido sentirse en casa. Describe la ciudad canadiense y en particular el barrio “étnico” de Commercial Drive donde ella vivió como un lugar fuertemente posmodernista, con su comunidad grande de latinoamericanos exiliados y otros inmigrantes desarraigados. Ve Vancouver como una ciudad sin historia y el Commercial Drive como

  • 22 Ibidem, p. 97.

[u]na meca de la rebeldía, que se expresa como una forma de vida, siempre y cuando sea sólo mediante la vestimenta, la conversación, la expresión artística[…] una rebeldía de salón, o incluso de calle, pero civilizada y controlada porque acontece en el mundo tolerante y nice de Canadá que ha logrado cortar los extremos excesivos de lo sublime y de lo terrible.22

12En otras palabras, nada más lejos de la realidad guatemalteca que Irene sí ve como excesiva pero que tampoco puede asimilar.

  • 23 Ibidem, p. 15.

13Vemos a Irene como otra figura malinchesca en el hecho de ser traicionada y traidora. Como la Malinche cuya madre se casó con otro hombre, Irene fue traicionada por primera vez cuando su madre Nena se casó con Asunción, un policía abusivo y tiránico, terminando así la infancia feliz y ginocéntrica de Irene, porque antes de que Nena se casara Irene vivía con su madre, su hermano, su abuela y sus tías, que juntas operaban un salón de belleza, el cual Irene recuerda como un espacio de libertad, cierto “desorden”23 agradable, conversaciones y risas de mujeres. En cambio, la casa del padrastro es un espacio de restricciones, un orden maniático y silencios oscuros donde la palabra del patriarca es la única ley. Irene sufre otra traición en su adolescencia cuando Nena permite que el padre de Irene, un hombre rico que nunca vivió con ellos porque ya estaba casado con otra, la mande a un internado en los Estados Unidos sin avisarle a Irene. También como la Malinche, Irene fue a vivir entre extranjeros poderosos: después de unos años en Estados Unidos, fue a estudiar en Suiza, y luego de adulta fue a Canadá para escaparse del patriarcado que la deformaba tanto en su casa como en la sociedad guatemalteca. Siguiendo en los pasos de la Malinche, en Canadá ella se enamoró de un extranjero blanco, un uruguayo (sin nombre) que personifica el varón emocionalmente controlador e inasequible. El nunca puede comprometerse con Irene, no puede asentarse en ningún lugar y no puede estar con una mujer real de carne y hueso; está enamorado de un ideal y por eso, nunca llega a abrirse plenamente. Sin embargo, Irene está atrapada mucho tiempo en su amor por él porque como le explica en una carta, en el contexto posmodernista de desarraigo de Vancouver,

  • 24 Ibidem, p. 45.

me hiciste sentir hoy que mi nombre, mi cara, mi historia tienen aquí un lugar y un sentido. Quería desde entonces, transgredir con vos una frontera, escribir otra historia.24

14Irene trata de encontrarse a través de él y busca

  • 25 Ibidem, p. 52.

una tierra prometida. Un lugar que pueda acoger nuestro barco expatriado. Un pedazo de suelo para reinventar la historia, donde se pueda ser como se quiso ser: esa imagen irresuelta, esa imagen que busca corporeidad.25

15Pero todos sus intentos de encontrar o de construir ese lugar con el uruguayo quedan frustrados. Cuando Irene vuelve a Guatemala, la relación con él ya ha terminado definitivamente pero ella no quiere olvidarlo. Como la Malinche, ella se mantiene fiel a su amante extranjero y resiste sus recuerdos de Guatemala y cualquier sentimiento de pertenencia al lugar. Se siente traicionada por la patria, que ella ve como una pesadilla gobernada por “lo siniestro” y aislada de sus raíces indígenas. Como ella no es capaz de tocar ni entender su corazón indígena, se siente como extranjera en su “propia” tierra. Como Helia, a lo largo del texto, Irene tiene pues que librar una batalla entre su amor por el uruguayo que impide su capacidad de rehacer su vida en Guatemala y su deseo de ser emocionalmente independiente de él y vivir plenamente. Como una manera de entenderse Irene se pone a escribir, recordando su vida y las vidas de sus antepasadas y parientas, y también va incorporando la dolorosa historia guatemalteca que les moldeó la vida.

  • 26 Ibidem, p. 370.

16Lo que emerge de este proceso resulta en la redención de Irene. Como Helia, Irene reclama y restaura sus lazos con su pasado y su “madre patria”, o sea, Guatemala y su madre y sus antepasadas maternales. Por su narrativa personal e histórica, vemos que los paterfamilias son los traidores verdaderos: traidores del pueblo guatemalteco como magnates explotadores del café y amigos de las fuerzas del capitalismo global (como lo son el padre y el abuelo de Irene) y traidores de sus esposas, amantes e hijos como donjuanes y padres distantes e irresponsables. Ella regresa a Guatemala después de muchos años de exilio para despedirse de su abuela, su vínculo con la felicidad y seguridad de su infancia prepadrastro, pero al hacer esto, se ve con la necesidad de hacer frente a su pasado y hacer las paces con él, lo cual hace por escribir el texto de la novela. Al final Irene deja su dependencia emocional del ex amante y decide que sí puede ser lo que quiera sin la ayuda de un amante, como dice ella, “El deseo es el límite”26, pero también aprende la necesidad del amor incondicional y la compasión con uno mismo y se abre a las emociones fuertes que siempre había evitado. Como dice después de la muerte de la abuela:

  • 27 Ibidem, p. 368.

Esa mujer […] nos amó sin pedir ni dar explicaciones. Fue su única y entrañable herencia. Ojalá todos pudieran tener alguien que los amara en forma absoluta. Es lo único que nos redime de la culpa de estar vivos.27

  • 28 Ibidem, p. 370.

17Y su frase final, «La vida merece compasión absoluta»28.

18En medio de los cambios producidos por la globalización, la postmo-dernidad y el neoliberalismo, Helia e Irene deben redefinirse como mujeres centroamericanas para evitar repetir la vieja historia de la mujer traicionada y traidora y crear para sí mismas papeles más liberadores y satisfactorios. Por eso tienen que desvincularse de las narrativas del patriarcado, en el cual la mujer está sujeta a la autoridad masculina, y del desarrollo definido como el triunfo del capitalismo global, en el cual los centroamericanos están sujetos a la autoridad del mercado global. Las dos también se abren a su propio cuerpo y sensualidad, previamente controlados por tabúes provenientes del patriarcado, como parte de su proceso de liberación del destino de la Malinche (Helia a través de su relación con Snell, e Irene en el ambiente más libre de Vancouver). En el caso de Irene, ella también lucha por liberarse de la narrativa de la revolución izquierdista, representada en el personaje del uruguayo, quien a pesar de su ideología de liberación, justicia social e igualitarismo, trata a Irene no como igual, no como compañera en la lucha por liberación, sino como instrumento en su propia lucha por escaparse de la realidad. Por su orientación machista no puede ver la fuerza y las necesidades reales de Irene y obstaculiza su liberación, a pesar del amor que siente por ella y su ideología progresista. Se puede decir que Helia también participa por un tiempo en la narrativa revolucionaria cuando colabora con El Partido, que le da el sentido de familia que andaba buscando, pero después de conectarse con su familia biológica ya no necesita esa familia.

  • 29 Ibidem, p. 367.

19Las dos mujeres se enfrentan a una nación en deterioro, bajo ataque, fracasada, y su solución es enfocar otros lazos. Helia “comienza a vivir”, no sólo como individuo, sino como parte de una colectividad, un eslabón en una cadena de mujeres libres y fuertes (expresada en el simbolismo de la “salvaje”). Igualmente, Irene escribe su vida, no sólo como individuo, sino como parte de una colectividad, un eslabón en una cadena de mujeres libres y fuertes (ella se refiere a las mujeres de su familia como “cimarronas”29). Curiosamente, tanto Helia como Irene hacen dos movimientos dobles: las dos matan (Helia a Snell, e Irene a su pasado que amenazaba con matarla) para simultáneamente crear una nueva vida. Las dos también se arraigan en sus tierras y familias respectivas y simultáneamente se liberan. Dobles movimientos que parecen contradictorios pero es de esta manera que las protagonistas evitan el destino de la Malinche desarraigada y esclavizada y encuentran una manera de vivir plenamente en “La Orilla”, ese espacio liminal y fronterizo, producto de la globalización en una región ya siempre definida como sitio de encuentros, cruce de caminos, puente, zona de transición.

Torna su

Note

1 Barbara Dröscher, No tienen madres: Deseo, traición y desaparición en la literatura centroamericana escrita por mujeres. Afrodita en el trópico: Erotismo y construcción del sujeto femenino en obras de autoras centroamericanas, Ed. Oralia Preble-Niemi, Potomac, MD, Scripta Humanistica, 1999, p. 183-195.

2 Dorelia Barahona, Retrato de mujer en terraza, Madrid, Editorial Verbum, 1995, p. 23.

3 Ibidem, p. 63-64.

4 Ibidem, p. 185.

5 Ibidem, p. 13.

6 Ibidem, p. 86.

7 Ibidem, p. 81.

8 Ibidem, p. 82.

9 Ibidem, p. 90.

10 Ibidem, p. 173.

11 Ibidem, p. 175.

12 Ibidem, p. 177.

13 Ibidem, p. 177.

14 Ibidem, p. 195.

15 Ibidem, p. 213.

16 Ibidem, p. 192.

17 Ibidem, p. 49.

18 Ibidem, p. 49.

19 Ibidem, p. 49.

20 Carol Zardetto, Con pasión absoluta, Guatemala, F & G Editores, 2007, p. 13.

21 Ibidem, p. 13.

22 Ibidem, p. 97.

23 Ibidem, p. 15.

24 Ibidem, p. 45.

25 Ibidem, p. 52.

26 Ibidem, p. 370.

27 Ibidem, p. 368.

28 Ibidem, p. 370.

29 Ibidem, p. 367.

Torna su

Per citare questo articolo

Notizia bibliogafica

Melody Nixon, «El dilema de la Malinche en Centroamérica contemporánea: Negociando fronteras cambiantes en Retrato de mujer en terraza Con pasión absoluta»Cahiers d’études romanes, 28 | 2014, 195-206.

Notizia bibliogafica digitale

Melody Nixon, «El dilema de la Malinche en Centroamérica contemporánea: Negociando fronteras cambiantes en Retrato de mujer en terraza Con pasión absoluta»Cahiers d’études romanes [Online], 28 | 2014, online dal 13 juillet 2015, consultato il 29 mars 2024. URL: http://journals.openedition.org/etudesromanes/4467; DOI: https://doi.org/10.4000/etudesromanes.4467

Torna su

Autore

Melody Nixon

West Chester University

Torna su

Diritti d'autore

CC-BY-NC-ND-4.0

Solamente il testo è utilizzabile con licenza CC BY-NC-ND 4.0. Salvo diversa indicazione, per tutti agli altri elementi (illustrazioni, allegati importati) la copia non è autorizzata ("Tutti i diritti riservati").

Torna su
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search