Skip to navigation – Site map

HomeIssues32Croisements littéraires entre la ...«Una infancia créole»Patrick Cham...

Croisements littéraires entre la France et l’Amérique latine

«Una infancia créole»
Patrick Chamoiseau en el Caribe hispanohablante

Margarita Aurora Vargas Canales
p. 57-72

Abstracts

Le texte analyse trois récits autobiographiques de l’écrivain martiniquais Patrick Chamoiseau. Ils racontent l’histoire d’un petit négrillon : son ambiance familiale, l’entrée à la maternelle puis à l’école jusqu’à la puberté. Les trois livres publiés : le premier Antan d’enfance (1990), le second Chemin-d’école (1994) et le dernier À bout d’enfance (2005) sont la source dans laquelle l’auteur puise les éléments de la culture créole. L’analyse tente de mettre la lumière sur la représentation de l’altérité, de l’espace et du temps et finalement sur le processus de transmutation de la précarité, à travers la littérature. L’auteur offre quelques clefs pour mieux comprendre le rôle de la mémoire et des souvenirs dans les littératures caribéennes du xxie siècle.

Top of page

Full text

  • 1 Patrick Chamoiseau, Como antaño, selección de Nancy Morejón, traducción del francés de Aitana Alb (...)

No se deja la infancia; la conservamos en lo más hondo
de nosotros mismos. No nos desprendemos de ella,
la reprimimos. No es un proceso de mejoramiento el
que conduce a la edad adulta, sino la lenta sedimentación
de una costra en torno a un estado sensible que
se cuestionará siempre el principio de lo que somos.
Patrick Chamoiseau1

Introducción

  • 2 La obra ha sido calificada como « intraducible », en este sentido la traducción de Emma Calatayud n (...)

1El escritor martiniqueño Patrick Chamoiseau (1953-) es uno de los literatos más prolíficos del Caribe francófono. Su obra refleja los tránsitos entre dos lenguas, una predominantemente oral: el créole y el francés. Ganador de varios reconocidos premios como el Goncourt en 1992 por su novela Texaco2.

2«Una infancia créole» es una narración, publicada en tres volúmenes, el primero titulado Antan d’enfance, (1990), en créole, y publicado en castellano con el título: Como antaño fue premiado con el Premio «Carbet» del Caribe en 1993. El segundo llamado Chemin-d’école fue publicado en 1994 y el último À bout d’enfance en 2005.

  • 3 Édouard Glissant, Le Discours Antillais, Paris, Gallimard, 1980.

3Se ha dicho que se trata de textos de carácter autobiográfico, también que podrían estar dentro de la llamada literatura para jóvenes y niños. Sin embargo, creo que al margen de estos calificativos constituyen una interesante aportación, además lúdica, para entender las culturas denominadas créole3.

  • 4 Ibid.

4Édouard Glissant, filósofo y escritor martiniqueño (1928-) hacía alusión, desde la década de los ochenta, a la antillanidad como una forma de explicar las culturas caribeñas4, una década después elaboraba una interpretación más amplia al hablar de criollización, traducción un tanto desacertada de créolité, en esta misma línea de pensamiento Patrick Chamoiseau, Raphaël Confiant y Jean Bernabé publicaron una suerte de manifiesto donde se proclamaban créoles: Éloge à la créolité de 1989.

  • 5 Antonio Benítez-Rojo, La isla que se repite, Hanover, NH, Ediciones del Norte, 1989, 440 p.

5Por otra parte, escritores caribeños hispanohablantes como el cubano Antonio Benítez-Rojo5 buscaron explicar las culturas caribeñas a través de la insularidad y la condición archipielágica, nociones presentes también en Glissant, Chamoiseau y Brathwaite. Los esfuerzos interpretativos de estos caribeños, particularmente en el caso de los francófonos, ofrecen una posibilidad de reinterpretación para las propias culturas metropolitanas, es decir tienden un puente, indudablemente con sus encuentros y desencuentros, entre Francia y el Caribe, en un sentido más amplio entre Europa y América.

6Las literaturas créoles, siguiendo a estos autores, constituyen una fuente permanente de renovación de las literaturas francófonas, en este sentido es que me referiré a los tres volúmenes que constituyen Une enfance créole. El primer punto que quiero tocar es la visión y forma de lo que llamamos alteridad en esta obra. Posteriormente abordaré algunas ideas en relación con la forma de tratar el espacio y el tiempo, concluyendo con algunas aproximaciones al proceso de transmutación, en la obra, para hablar de la precariedad.

Alteridad e infancia

7Los tres textos no están narrados por un niño negro, sino en tercera persona y ese narrador omnisciente se refiere al niño como «le négrillon». Lo describe como:

  • 6 Patrick Chamoiseau, Une enfance créole I, Antan d’enfance, Paris, Gallimard, Collection Folio, 1990 (...)

… el negrito no tenía nada de especial. Pequeño, debilucho, con una mirada poco vivaz, partidario del arte del capricho, desencadenaba sus propias catástrofes a la menor oportunidad6.

8Ese negrito luego es «el hombre actual», todo el tiempo hay un juego de distanciamiento/acercamiento entre el narrador y el negrito, entre la memoria y los recuerdos. El niño se descubre al reconocer, primero, su entorno familiar, el narrador los llama los mayores: la mamá, el papá y sus hermanos.

9En este primer volumen hay un crescendo espacial y temporal, el narrador va contando como el niño sale de su casa para explorar/conocer lo que hay a su alrededor a la par que va creciendo, así descubre lo «otro»: los animales, particularmente insectos y libélulas, el texto resulta ameno ya que el narrador tiene un sentido del humor sutil e irónico que le imprime un ritmo ágil, por ejemplo, esta etapa la llama: «un primer periodo de masacres», es decir cuando al niño le gustaba matar insectos, a este periodo le siguió la «edad del fuego», como si fueran las etapas científicas de la evolución humana.

  • 7 Me refiero a Jamaica Kincaid (Antigua, 1967-), Lucy, traducción del inglés de María Eugenia Ciocchi (...)

10A diferencia de otros narradores caribeños que han escrito, de manera autobiográfica, de su infancia7, en el caso de Chamoiseau no hay una violencia en la forma de contar del narrador, hay episodios crueles, personajes que ejercen violencia sobre otros pero, en el tono general de la narración no predomina el resentimiento o la ira, por el contrario hay una ternura y, en ciertos, momentos, una nostalgia por ese tiempo, por esos recuerdos.

  • 8 En el original en francés : « De la fenêtre intérieure tombait de biais une illumination chaude qui (...)

Por la ventana interior caía, oblicuamente, una iluminación cálida que proyectaba el pasillo en la inexistencia de un negro impenetrable. Y cada lugar era como éste, muy difuso, o muy deslumbrante. Nuestras vidas se consumían en claridades cebradas, en los acabados opacos, sorprendidas por un estupor, que solamente testimoniaban interminables siestas y el silencio inusual de una flota de niños marchitos…8

11Por otra parte, lo anterior no excluye la existencia de una crítica a la forma de impartir la educación en Martinica, o la manera como las películas que veían los niños martiniqueños no correspondían a su entorno, o la pobreza de los habitantes del barrio, la diferencia es que la narración utiliza como recursos estilísticos la voz de un narrador, que tiene la serenidad de los años maduros y que recuerda con beneplácito esa etapa de su vida, además de la ironía, el sentido del humor, el uso de los sobrenombres o apodos, el uso del créole, la presencia de un pensamiento mágico y la descripción, que incluso destacan situaciones de gran valor en medio de la precariedad:

  • 9 En el original : « Vers treize heures, ses pêcheurs passaient la voir pour le punch, le milan ou un (...)

A eso de la una, estos pescadores pasaban a verla (a Man Ninotte) para tomar el punch, un aperitivo, ir al baño. Y ellos le traían lo que nunca osarían vender: pescados cofres, bogavantes, langostas, tiburones negros, grandes camarones, toda suerte de rarezas despreciadas por los negros de la ciudad pero, que Man Ninotte acomodaba con mejor suerte. Los pescadores le ofrecían también perlas de lambi, un encanto digno de santiguarse. Con ellas, se mandaba hacer aretes o broches. Los joyeros al cumplir sus deseos perdían el sueño…9

12El narrador que escribe es el hombre que no solamente revela al niño, sino que recuerda con una nitidez extraordinaria a ese negrito, que fue él. Desde ese lugar, hay una alteridad entre el negrito y el hombre adulto. Sin embargo, la narración no sólo resulta en un ejercicio de la memoria, es también y sobre todo, un ejercicio de la imaginación a partir de la memoria.

  • 10 En el original : « passons un pacte le temps d’un crayonné, baisse palissades et apaise les farouch (...)

Memoria hagamos un pacto, el tiempo de un trazo, baja las empalizadas y apacigua los enojos, sugiere el secreto de las huellas invocadas en la orilla de tus asaltos. Yo, yo no cargo nada, ni costal de rapto ni cuchillo para conquistar, solamente una borrachera y una alegría muy dócil, a la medida (paso del tiempo) de tu paso10.

13El otro ámbito donde el narrador nos muestra la alteridad es precisamente en el de las lenguas, a través de un vendedor de pinturas que al vivir y trabajar en el Caribe, en Fort-de-France, la capital de Martinica y, además, en el centro, en la calle comercial más importante, escucha el árabe de los sirios vendedores de telas, el tamil de los culís (los hindúes), el chino de los dueños de las tiendas de abarrotes y el inglés de los negros traídos para el corte de la caña de azúcar.

14Así, el personaje podía cantar en «todas las lenguas del mundo», aunque no las hablara porque imitaba los sonidos que escuchaba en su cotidianeidad:

  • 11 En el original en francés : « Les nègres anglais employés à la cuisson du sucre chez les Békés l’av (...)

Los negros ingleses empleados en el corte de la caña de azúcar en las plantaciones de los Békés le habían informado de las campanillas del inglés. Los culís en sus cultos votivos, le recordaban los sonidos del tamil y los de otras lenguas sagradas. Los sirios le sugerían el árabe en diferentes sonoridades. En las alturas del Vauclin, visitaba a un viejo negro congo, que a través de sus encías violeta, deletreaba el africano de mil maneras. Cuando repintaba sus tiendas de abarrotes, perseguía a los chinos para que le transmitieran el clamor babélico de su celeste imperio11.

15El narrador, quizás el hombre que recuerda, él que recurre a la memoria, regresa a sus sonidos y descubre que su medio de expresión es el créole. Recupera las figuras de los personajes más representativos de esta lengua: las señoras negras (Manmans) que regatean con los marchantes del mercado, los que hablan con los zombis (parleurs-à-zombis), los quimboiseurs/ brujos-curanderos y una niña Jean-Yvette, la contadora de leyendas:

  • 12 En el original en francés : « Les conteurs de ville étaient rares. En tout cas, le négrillon n’en a (...)

Los contadores de la ciudad eran raros. En todo caso, el negrito nunca había visto uno. El descubrió el cuento créole con Jean-Yvette, una verdadera contadora, es decir una memoria fuera de serie y una crueldad sin igual. Jean-Yvette nos enseñó la naranja dulce para calmar a las diablas y los gestos que revelan a los pillos que no son verdaderos católicos12.

16Es de hacer notar el ritmo de la prosa, poético, el uso del francés con los antillanismos propios y la recurrencia de frases intercaladas en créole, casi siempre traducidas al francés. Sin embargo, el texto nos presenta, dos lenguas: el francés y el créole en su interacción, en su dinámica, con sus tensiones y encuentros, porque así como el niño descubre la riqueza de la oralidad en el créole, encuentra también el uso del francés de las fábulas de Lafontaine en un carpintero mulato, que las recitaba.

17Al final del primer volumen aparece un elemento externo: el cine. El niño acudía a la matinée del domingo. El narrador describe como los negros eran representados en las películas y los niños no se reconocían en ellos sino en los tarzanes y héroes casi siempre blancos.

18¿Cómo entiende el narrador esa alteridad en permanente tensión? Me da la impresión que una de las contribuciones más interesantes y, por la forma de contarlas más bellas del texto, es la idea de la renovación en una tradición, como la única forma de evitar que se anquilose y muera, en este caso de la cultura créole en su inter-relación con otras culturas.

  • 13 En el original en francés : « Un peuple défaille et meurt quand pour lui-même s’invalide, sa tradit (...)

Un pueblo desfallece y muere cuando él mismo invalida su tradición, al inmovilizarla la retiene, la percibe como arcaica sin adaptarla jamás a los tiempos que cambian, sin pensarla nunca, no puede avanzar con ella en la modernidad13.

19Por otra parte, en el volumen II el encuentro con la alteridad tiene lugar en la escuela. El niño se enfrenta a la violencia de otros niños y a los puntos más álgidos de tensión entre la obligación de hablar y escribir bien en francés y de pensar y vivir en créole. La zaga concluye con el descubrimiento del niño, ya casi un adolescente, de su otro-semejante: las niñas.

Espacio y tiempo

20La apropiación del espacio por parte del niño es una constante in crescendo a lo largo de los tres volúmenes. Comienza con la casa familiar ubicada en la calle François Arago, en el centro de la capital, luego el vecindario y los barrios aledaños, los lugares de reunión con otros niños: la escuela, el cine, el pasillo de su vivienda y los barrios fuera de l’en-ville. Todo se desarrolla dentro de un ambiente urbano.

21El primer volumen se divide en dos grandes apartados titulados con dos verbos: «sentir» y «sortir», el segundo con dos sustantivos: «envie» y «survie», justamente el niño aprehende el espacio con dos movimientos: el salir o vagabundear para conocer y reconocer el terreno y el mirar y observar a través de las persianas de las ventanas de su propia casa.

22El encuentro con las niñas, con una en especial, la Irreal: Gabine, sugiere un juego de seducción infantil donde la niña sale al jardín de su casa, el niño la ve, ella regresa a su casa, el niño espera a que salga otra vez, ella sale a veces a veces no, el niño espera, de nuevo dos movimientos para propiciar el encuentro o el desencuentro: el mirar y el ser visto, o el ocultarse y el esperar.

23La apropiación del espacio en el niño es profundamente sensorial, sobre todo a través de la mirada, en otras obras de la literatura caribeña francófona se puede observar la misma apreciación, incluso extendiendo ese mecanismo a todos los sentidos, un ejemplo paradigmático es la novela En un abrir y cerrar de ojos, del haitiano Jacques Stéphen-Alexis.

24Todos los sentidos están presentes en la narración, a través de los diferentes descubrimientos que hace el negrito y luego el adolescente, narrados por una voz, que por lo menos en el primer volumen, suponemos es el negrito en una edad adulta, sin embargo, en el volumen II el niñito por fin entra a la escuela. Su bien más preciado es su mochila. El estilo de la narración cambia, hay un corillo que son los que responden, escrito en cursivas, algo cercano a los diálogos de algunas obras de teatro.

25El sentido del humor, a través de la ironía, sigue presente (por ejemplo, el negrito es presentado con su mochila con aires de senador, de reyezuelo). Se percibe un juego de desdoblamiento entre el narrador omnisciente y el negrito, algunas veces no se sabe quién de los dos es el que narra: el negrito, el narrador o el negrito como hombre adulto. En el volumen III en cambio, la narración es más extensa y concebida de otra forma, ya no tiene dos grandes apartados sino ocho, tiene la forma más de una novela que de una narración autobiográfica.

26La conexión sensorial, como se señalaba, está en toda la narración. El vínculo del protagonista con la comida es patente a través del gusto y del olfato, no precisamente como un recurso nemotécnico a la manera de Marcel Proust, sino como esencial en la infancia del negrito. En el volumen I son los dulces, panes de mantequilla y pasteles de primera común, que Man Ninotte hacía y vendía, los bacalaos y cerdo de la Navidad y hasta el pescado que había que comer diario, ya que solo había para carne de res si mucho una vez al mes.

  • 14 En el original : « Les gâteaux sortaient du four plus ou moins grillés, plus ou moins noircis, parf (...)

Los pasteles salían del horno más o menos cocidos, más o menos dorados, a veces justo en su punto cuando el negrito había recibido la gracia de una intuición acertada. A menudo había que rasparlos con un cuchillo para darles un dorado ortodoxo14.

  • 15 En el original : « Écrire avec du sucre et dévorer l’écrit. Cela fleurit bellement son enfance : le (...)

27La relación entre escritura y comida se hace patente en la voz del narrador: «escribir con azúcar y devorar lo escrito… Dos cosas embellecieron su infancia: el misterio de la escritura y la alegría de comer15».

28El niño descubre su sexualidad, llama a su pene: le p’tit-bout, en créole, algo así como la bolita. Su forma de mostrar valor, hombría es la competencia con sus compañeros de juegos, por eso la importancia de su p’tit-bout, a la que consideraba un cañón, empleado en las competencias para ver quien hacía pipí más lejos, incluso cada «cañón» tenía un nombre. El arte créole de poner nombres, con sentido del humor, se hace patente.

  • 16 En el original : « Chez les êtres humains on ne se regarde pas… or les petites-filles ne protégeaie (...)

29El negrito realiza otro descubrimiento: una niña, a quien no sabe cómo abordar. Precisamente en el mismo volumen III, se narra este juego de miradas, de dejarse ver y ocultarse, que llamamos seducción. El niño se da cuenta que: las niñas a diferencia de los niños: «ellas miran y se miran16».

30Por último, justo al final el negrito debe enfrentar un castigo: enfrentarse a una mabouya, especie de ventosa o gusano que le puede producir una picadura o quemazón, solamente lo puede hacer aferrado a un mechón de Gabine: la Irreal, ella se lo regaló y él lo tomó como un talismán, el capítulo se titula: «El contacto frío de la mabouya».

31El tiempo, por otra parte, está ligado a dos movimientos otra vez: los recuerdos y la memoria. Ese tiempo que recuerda la memoria, a través del narrador, está regido por la naturaleza, por los fenómenos naturales del Caribe: los incendios, los ciclones, las inundaciones y sus respectivas estaciones: la época de lluvias (hivernage) y la época de secas (carême).

32En esta edición del primer volumen Antan d’enfance hay un prefacio de Patrick Chamoiseau, donde habla del incendio de su casa de infancia y metaforiza ese hecho como algo que arrasó con su niñez («mi niñez carbonizada»), mas no con sus recuerdos, con su memoria.

33Los incendios eran frecuentes en esa época (después de la Segunda Guerra Mundial) en el Caribe insular, particularmente, en los barrios pobres de las afuera de la ciudad, o en el centro de ciudades como Fort-de-France donde predominaban viejas casas de madera, que a su vez se alumbraban con lámparas de petróleo y se cocinaba con leña o con carbón, factores que hacían aún más propicia la propagación del fuego.

  • 17 En el original : « C´était une après-midi de semaine : j’appris la nouvelle. Je me précipitai vers (...)

Fue una tarde de la semana: me llegó la noticia. Corrí hacia el centro de la ciudad. ¡Uf¡ ¡Uf¡… La casa de mi niñez estaba a punto de arder. Flamas-matrices impacientes la devoraban. El fuego se convulsionaba con el sol como una bestia salvaje, con la misma locura desconfiada, la misma energía destructiva17.

  • 18 En el original : « Les incendies de Fort-de-France, avec les cyclones et les inondations, constitua (...)

34El negrito siente una fascinación por el fuego, de hecho a esa etapa la llama, con gran sentido del humor, «la edad del fuego». Sin embargo es Man Ninotte quien advierte a su hijo de los peligros que este elemento conlleva y, a través de proverbios, le enseña cuáles son los desastres naturales a los que se enfrenta su ciudad: «Los incendios de Fort-de-France, junto con los ciclones y las inundaciones, constituían el panteón de los horrores créoles18».

35Los ciclones son el otro fenómeno natural que caracteriza la vida del Caribe insular desde la época de los taínos, quienes lo llamaron huracán (Ortiz 2005). Desde entonces a la fecha, se ha desarrollado una cultura de previsión, de «vivir con los ciclones»; se han incorporado los medios tecnológicos al alcance para anunciarlos con relativa anticipación, las poblaciones saben qué hacer cuando ocurren y aún así la destrucción es inevitable. El narrador describe así los ciclones:

  • 19 En el original : « Puis, dans un silence malsain, dessous la pluie, et sous les premiers vents, on (...)

Después un silencio malsano, bajo la lluvia y durante los primeros vientos uno se ponía a esperar, esperar, esperar, a tomar la espera y jugar cartas… Ciclón es viento ciego. Revuelve los asuntos de los Békés y mulatos, rasga la vida, y durante algunos días vuelve a distribuir las partes. En la ciudad, el mundo recomenzaba bajo un mar de lodo tan alto como esto19.

36La naturaleza y sus efectos está conectada, incluso en la manera de poner nombres, en créole, a las personas, a las cosas, a los sucesos, por ejemplo, el papá del negrito llamaba a Man Ninotte Gros Kato, el narrador explica que es la forma de designar a una estrella polar en esta lengua, las estrellas polares guían a los marineros y pescadores.

37A la par de estos fenómenos naturales está un tiempo marcado por las festividades religiosas: las Pascuas, el día de los inocentes, las primeras comuniones y curiosamente el carnaval, que no está presente en la narración. Este tiempo se caracteriza por las comidas típicas de cada festividad:

  • 20 En el original en francés : « …les dimanches de sortie à la mer, la fête de Pâques au bord de la ri (...)

… los domingos de paseo al mar, la fiesta de Pascuas a las orillas de los ríos, los días de chocolate y panqué de mantequilla cuando se había comulgado, las noches de fríos, que invitaban a las provisiones de ponche con leche20.

38El tiempo de la narración parece ser un tiempo donde se percibe cierta decadencia, quizá un cierto abandono de la isla de parte de la metrópoli: las casas del barrio del negrito son viejas; las familias complementan sus salarios de los pequeños recursos de una economía informal; en el ámbito de los servicios gubernamentales: el agua de las fuentes públicas solo está disponible a ciertas horas: de 5:00 a 7:00 y de 12:00 a 14:00 horas.

  • 21 En el original : « L’eau est arrivée ! L’eau est arrivée ! L’événement de chaque jour, c´était l’ea (...)

¡Llegó el agua¡ ¡Llegó el agua¡ El suceso de cada día era el agua. Fort-de-France precisamente comenzaba a proveer agua corriente en cilindros a domicilio. Más o menos habíamos abandonado las fuentes públicas, epicentro de los levantamientos matutinos. Eso sucedía todavía en los barrios de las afueras. Cuando apareció el negrito, el centro de la ciudad todavía no estaba allí21.

  • 22 En el original : « La messe urbaine du rhum pose son temps entre onze heures trente et treize heure (...)

39Hay un ritmo de vida, que además de estar marcado por las festividades religiosas y las estaciones climatológicas, está acompasado por los rituales de la vida cotidiana: la hora para coger agua, la hora del punch o aperitivo, la hora de ir al mercado, los días de lavar la ropa, los días de cobrar a los deudores, la hora de jugar dominó o de tomar un trago, lo que el narrador llama ingeniosamente: «la filosofía del ron»: «La misa urbana del ron tiene su tiempo entre once y media y una de la tarde22».

40La una de la tarde parece ser una hora de encuentros y, de letargo, en la época de secas. A esa hora se reunían para tomar el trago, para visitar a Man Ninotte, para hacer las confidencias o para dormir la siesta. Este sopor, característico de la una de la tarde en Fort-de-France, Martinica, parece sumir, particularmente el centro donde se concentran las actividades comerciales y económicas, de ciudades como Pointe-à-Pitre, Guadalupe, en un silencio y calma hacia las 17:00 horas, precisamente cuando toda la actividad comercial cesa.

  • 23 En el original : « Vers treize heures, Fort-de-France tombait en léthargie, moins de passants, moin (...)

A eso de la una, Fort-de-France caía en letargo: menos transeúntes, menos claxons. La gente del campo se refugiaba en la sombra para comer. Los sirios bajaban sus cortinas metálicas. El polvo de ese desierto se levantaba23.

41El pensamiento mágico y mítico está presente en el niño, en su familia, en sus vecinos, su amigo Gros-Lombric es el gran experto en el arte del amarre, en su entorno, no solamente del lado de los zombis, soucougnans o diablesses, sino también de los lancelots, artagnans y demás caballeros de la mesa redonda, aprendidos al ingresar a la escuela.

  • 24 En el original en francés : « Gros-Lombric, maître-pièce en magie créole, nous confia la manière : (...)

Gros-Lombric, el gran maestro en magia créole, nos confió la forma: necesitábamos amarrarlo (al profesor). Amarrar a alguien era atar su energía vital y volverla frágil al contacto con las debilidades. Cuando alguien se encontraba amarrado todas las miserias de la vida caían sobre él: un meterle zancadilla que buscaba compañía, siempre estaba con él24.

42Los puntos de tensión aparecen, precisamente en la escuela, cuando el niño se encuentra con la supremacía de una tradición frente a la otra, es decir, la valoración de una frente a la descalificación de la otra y es en ese desencuentro cuando descubre la escritura, tanto para el narrador como para Édouard Glissant: «la escritura ayuda a curar las heridas», para el narrador de Une enfance créole éstas nunca cierran.

Carencia y transfiguración en Une enfance créole

43A lo largo de los tres volúmenes el lector se da cuenta que el niño vive en un ambiente de carencias materiales: su hermana más grande elaboraba las figuras del nacimiento, porque sus padres no las podían comprar, su mamá Man Ninotte buscaba la manera de obtener ingresos extras: confeccionaba flores de papel y las vendía, hacía pasteles y pan de mantequilla, por pedidos, para las primeras comuniones. Revendía productos, que compraba a los sirios, a los pescadores, criaba animales domésticos: pollos, cerdos, entre otras cosas.

44Su casa estaba ubicada en un viejo edificio y estaba llena de goteras, sus vecinos tenían también que buscar mecanismos de sobrevivencia económica: hacían frituras, tostaban maní para vender o hacían dulces, Man Irénée, por ejemplo hacía frituras, tenía seis hijos y un marido, la mayor parte de las veces ausente.

  • 25 En el original : « Les appartements étaient soumis aux mêmes inconvénients. La maison était, semble (...)

Todos los departamentos estaban sujetos a los mismos inconvenientes. El edificio era viejo como la eternidad. Nadie recordaba frente al negrito la menor evocación de una época de esplendor. Él siempre se preguntaba, por ejemplo, cuál habría sido la pintura original olvidada del mundo25.

45Los gastos familiares y parte de los ingresos extraordinarios funcionaban a través de un crédito permanente, Man Ninotte compraba los víveres a crédito, en una libreta le anotaban lo que debía y ella a su vez, otorgaba crédito a sus clientes, los pescadores. La forma de regatear era todo un arte donde el créole jugaba un papel fundamental, existían eufemismos, frases específicas para describir una situación económica, por ejemplo année cannelle (una época mala en términos económicos). El negrito disfruta del regateo y obtenía algunas monedas extras:

  • 26 En el original : « La gratte est un art. Il faut obtenir de la boutiquière le plus de centimes poss (...)

El regateo es un arte. Es necesario obtener de la tendera todos los centavos posibles. No es fácil si hay relajamiento, el dinero es pura energía, y muy escaso en estos tiempos de comercio. Mi mamá dijo si tiene una monedita que le sobre26

46Si el negrito no obtenía monedas del «arte del regateo», que es descrito paso por paso, lo obtenía por una vía más fácil: sólo tenía que buscar en el Canal Levassor, allí la gente aventaba monedas con el objeto de tener buena suerte.

  • 27 En el original : « Les trésors de canaux servaient surtout aux séances du cinéma-quatre-heures. L’a (...)

Los tesoros de los canales servían más que nada para las funciones del cine de las cuatro. En la tarde del domingo, la chiquillería de la ciudad se precipitaba como una fila de hormigas locas hacia el cine Pax, enfrente de la iglesia27.

47Sin embargo, las precariedades son narradas con un gran sentido del humor, transfiguradas en una literatura ágil, donde lo que impera es la creatividad en los nombres, en la manera de designar la pobreza y la lucha por sobrevivir. Por ejemplo, la hermana mayor Anastasie era llamada por su papá «La Baronesa».

48Esta pobreza sigue presente en toda la narración, en el libro II, el negrito ha crecido y entra a la escuela (kínder o maternal), él se da cuenta que los primeros días su mamá le preparaba un suculento almuerzo, después ya no y lo cuenta diciendo que eso era para soportar los primeros días de escuela, no hay violencia, ni amargura, ni tristeza, ni rencor.

  • 28 En el original : « Les premiers jours d’école, Man Ninotte mijoterait toujours un bon manger, elle (...)

Los primeros días de escuela, Man Ninotte preparaba siempre un buen almuerzo, se endeudaba con un asunto de bisteck y papas fritas, o de asado de costillas de carnero con plátano. Todos esos platillos prácticamente desconocidos, compensaban el pánico del primer día de clases28.

49El niño vivía en el centro de la ciudad, rodeado de sirios, dueños de comercios, o de funcionarios o exportadores, el narrador mismo cuenta que los menos favorecidos económicamente eran el negrito y su familia. Sin embargo, en el último libro, el niño tiene ya su propia banda de amigos, llamada el «puño maldito», con ellos puede recorrer los alrededores, todos son barrios marginales de Fort-de-France: Trénelle, Sainvilles, Bordecanal, allí también hay bandas de niños que desde esa edad se involucran en travesuras, pequeños robos y, a veces, en actos delincuenciales.

  • 29 En el original : « Les quartiers les plus proches étaient celui de Rive-Droite, de l’autre côté de (...)

Los barrios más cercanos eran: Rive-Droite, al otro lado del río Madame, Abélard donde vivían algunos seres humanos que eran sus amigos. En la misma zona también estaba Texaco, un poco a la orilla del mar, donde él iba a pescar y recolectar cosas del río. En la orilla opuesta estaban los barrios de Terres-Sainville, Trénelle, Morne-Pichevin y Saint-Thérèse… Todos eran territorios sin fronteras anunciadas donde (después de los vagabundeos a la salida de la escuela) no era bueno aventurarse29.

50El centro de Fort-de-France y sus habitantes poco a poco van siendo desplazados hacia las orillas de la ciudad. Las novelas no lo dicen explícitamente pero, se puede inferir cómo estos habitantes de la calle François Arago estaban rodeados de comercios, ocupando viejos edificios de los sirios, algunos buscando otras alternativas en los barrios periféricos, ese mundo, ese modo de vida comenzaba paulatinamente a desaparecer, una modernización se anunciaba ya: los supermercados que, en Martinica, se comenzaban a llamar «Prixuniques».

A modo de reflexión

51Patrick Chamoiseau es conocido en el Caribe hispanohablante y en el mundo de habla castellana por su obra traducida Texaco, sin embargo, los tres volúmenes que constituyen Une enfance créole forman parte de un corpus: el de las literaturas caribeñas de expresión francesa, ese conglomerado comparte rasgos comunes con algo que podríamos llamar estética caribeña.

52La obra literaria de Chamoiseau constituye un ejemplo de los tránsitos, las más de las veces complejos y con puntos de tensión, entre dos lenguas el francés y el créole, entre la oralidad y la escritura, entre la tradición y la renovación. Debido a esta condición puede funcionar como un puente con otras literaturas caribeñas de expresión anglófona, hispanohablante, neerlandesa e incluso para vivificar las literaturas francófonas.

Top of page

Bibliography

ALEXIS, Jacques Stéphen (2010) En un abrir y cerrar de ojos, traducción al castellano de Jorge Zalamea. La Habana: Editorial Arte y Literatura, 228 p.

BRATHWAITE, Edward Kamaou (1971) The development of creole society in Jamaica 1770-1820. Oxford: Clarendon Press, 342p.

CONDÉ, Maryse (2014) La vie sans fards. Loiret: Malherbes, Pocket, 334 p.

CHAMOISEAU, Patrick (1993) Texaco. Paris: Gallimard, 401 p.

CHAMOISEAU, Patrick (1998) Au temps de l’antan: contes du pays de Martinique. Paris: Hatier, 101 p.

KINCAID, Jamaica (2009) Autobiografía de mi madre, traducción del inglés de Alejandro Pérez Viza. Buenos Aires: Capital Intelectual Txalaparta, 110 p.

ORTIZ, Fernando (2005) El huracán su mitología y sus símbolos. México: Fondo de Cultura Económica (Segunda edición), 686 p.

PROUST, Marcel (2012) Du côté de chez Swann, texte établi, présenté et annoté par Elyane Dezon-Jones. Paris: Librairie générale française, Collection À la recherche du temps perdu.

Top of page

Notes

1 Patrick Chamoiseau, Como antaño, selección de Nancy Morejón, traducción del francés de Aitana Alberti. La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas, 2002, Colección pasamanos, p. 55.

2 La obra ha sido calificada como « intraducible », en este sentido la traducción de Emma Calatayud no logra transmitir el ritmo, ni la riqueza lingüística del francés « criollizado » de Texaco (traducción al castellano de Emma Calatayud. Barcelona, Anagrama, 1994, 406 p.)

3 Édouard Glissant, Le Discours Antillais, Paris, Gallimard, 1980.

4 Ibid.

5 Antonio Benítez-Rojo, La isla que se repite, Hanover, NH, Ediciones del Norte, 1989, 440 p.

6 Patrick Chamoiseau, Une enfance créole I, Antan d’enfance, Paris, Gallimard, Collection Folio, 1990, p. 24, en el original : « le négrillon n’eut rien de très spécial. Petit, malingre, l’œil sans grande lumière, consommant l’art du caprice, il déchaînait des catastrophes en lui-même à la moindre remarque… ». A partir de ésta, todas las traducciones son propias.

7 Me refiero a Jamaica Kincaid (Antigua, 1967-), Lucy, traducción del inglés de María Eugenia Ciocchini, México, Editorial Era, 2010, primera edición en inglés en 1990, y Autobiografía de mi madre, traducción del inglés de Alejandro Pérez Viza, Buenos Aires, Capital Intelectual Txalaparta, 2009.

8 En el original en francés : « De la fenêtre intérieure tombait de biais une illumination chaude qui projetait le couloir dans l’inexistence d’un noir impénétrable. Et chaque endroit était comme ça, tout effacé, ou tout explosant. Nos vies s’engluaient dans de zébrures de clartés, des accablements opaques, frappées d’une stupeur dont témoignaient seuls des siestes interminables et le silence inhabituel d’une marmaille asséchée ». Chamoiseau, Une enfance créole I, Antan d’enfance, op. cit., p. 47.

9 En el original : « Vers treize heures, ses pêcheurs passaient la voir pour le punch, le milan ou un service de toile. Et ils lui portaient ce qu’ils ne parvenaient à vendre : poissons coffres, homards, langoustes, requins noirs, poissons armés, gros crabes, toutes bizarreries négligées par les nègres de ville, mais que Man Ninotte accommodait au meilleur bonheur. Les pêcheurs lui offraient aussi de perles de lambis, une enchantée digne d’un signe de croix. Elle s’en fabriquait des bijoux d’oreilles ou des broches. Les bijoutiers, en exécutant ses désirs, en perdaient le sommeil ». Ibidem, p. 146.

10 En el original : « passons un pacte le temps d’un crayonné, baisse palissades et apaise les farouches, suggère les secrets des traces invoquées au bord de tes raziés. Moi, je n’emporte ni sac de rapt ni coutelas de conquête, rien qu’une ivresse et que joie bien docile au gré (coulée de temps) de ta coulée ». Ibidem, p. 22.

11 En el original en francés : « Les nègres anglais employés à la cuisson du sucre chez les Békés l’avaient informé des sonneries de l’anglais. Les koulis dans leurs cultes votifs, lui évoquaient les bruitages du tamoul et d’autres langues sacrées. Les Syriens lui suggéraient l’arabe en plusieurs touches. Dans les hauteurs du Vauclin, il visitait un vieux nègre Congo qui entre ses gencives violettes, tambourinait l’africain dans un lot de manières. Et quand il repeignait leurs épiceries, il traquait les Chinois afin qu’ils lui nasillent la clameur babélique de leur empire céleste ». Ibidem, p. 80.

12 En el original en francés : « Les conteurs de ville étaient rares. En tout cas, le négrillon n’en avait jamais vu. Il rencontra le conte créole avec Jean-Yvette, une vraie conteuse, c’est-à-dire une mémoire impossible et une cruauté sans égal ». Ibidem, p. 125. « Elle (Jean-Yvette) nous appris l’orange sûre pour calmer les diablesses et les gestes qui désignent les crapauds pas vraiment catholiques ». Ibidem, p. 126.

13 En el original en francés : « Un peuple défaille et meurt quand pour lui-même s’invalide, sa tradition, qu’il la fige, la retient, la perçoit comme archaïque sans jamais l’adapter aux temps qui changent, sans jamais la penser, et avancer riche d’elle dans la modernité ». Ibidem, p. 105.

14 En el original : « Les gâteaux sortaient du four plus ou moins grillés, plus ou moins noircis, parfois juste à point quand le négrillon avait reçu la grâce d’une intuition. Il fallait souvent, au couteau, les ramener à une teinte orthodoxe ». Ibidem, p. 91.

15 En el original : « Écrire avec du sucre et dévorer l’écrit. Cela fleurit bellement son enfance : le mystère de l’écrire et la joie du manger ». Ibidem, p. 91.

16 En el original : « Chez les êtres humains on ne se regarde pas… or les petites-filles ne protégeaient pas leurs yeux. Elles regardaient. Elles se regardaient. Et pire elles vous regardaient ». Chamoiseau, Une enfance créole III. À bout d’enfance, Paris, Gallimard, Collection Folio, 2005, p. 140.

17 En el original : « C´était une après-midi de semaine : j’appris la nouvelle. Je me précipitai vers le centre-ville. Difé ! Difé !… La maison de mon enfance était en train de brûler. De manmans-flammes impatientes la mangeaient. Le feu convulsait au soleil comme une bête sauvage, avec la même folie hagarde, la même énergie destructrice ». Chamoiseau, Une enfance créole I, Antan d’enfance, op. cit., p. 9.

18 En el original : « Les incendies de Fort-de-France, avec les cyclones et les inondations, constituaient le panthéon des horreurs créoles. » Ibidem, p. 31.

19 En el original : « Puis, dans un silence malsain, dessous la pluie, et sous les premiers vents, on se mettait à attendre, à attendre, à attendre, à prendre de l’attendre et en faire des lots ». Ibidem, p. 119. « Cyclone est vent aveugle. Il bouleverse les affaires des békés et mulâtres, il écorce la vie, et durant quelques jours redistribue les parts. En ville, le monde recommençait sous une mer de boue élevée haut comme ça ». Ibidem, p. 120.

20 En el original en francés : « …les dimanches de sortie à la mer, la fête de Pâques au bord de la rivière. Les jours de chocolat-pain-au-beurre quand on a communié, les soirées de froidure et qui ouvrent aux préventions du punch-au-lait ». Chamoiseau, Une enfance créole III. À bout d’enfance, op. cit., p. 22.

21 En el original : « L’eau est arrivée ! L’eau est arrivée ! L’événement de chaque jour, c´était l’eau. Fort-de-France commençait juste d’apprivoiser une eau courante, tuyautée à domicile. On avait plus ou moins abandonné les fontaines publiques, épicentre des émeutes matinales. Cela se produisait dans les quartiers des mornes. À l’apparition du négrillon, le centre-ville n’en était plus là ». Ibidem, p. 94.

22 En el original : « La messe urbaine du rhum pose son temps entre onze heures trente et treize heures… ». Ibidem, p. 82.

23 En el original : « Vers treize heures, Fort-de-France tombait en léthargie, moins de passants, moins de klaxons. Les gens de la champagne se réfugiaient dans les ombres pour manger. Les Syriens baissaient leurs rideaux de fer. La poussière de ce désert se mettait en voltige. » Ibidem, p. 55.

24 En el original en francés : « Gros-Lombric, maître-pièce en magie créole, nous confia la manière : il fallait l’amarrer. Amarrer une personne c’était nouer son énergie vitale et la livrer fragile aux boutoirs des faiblesses. Quand une personne se trouvait amarrées toutes misères de passage se déversaient sur elle : un gros-pied cherchant une compagnie, c’était sur elle ». Chamoiseau, Une enfance créole II. Chemin d’école, Paris, Gallimard, Collection Folio, 1994, p. 174.

25 En el original : « Les appartements étaient soumis aux mêmes inconvénients. La maison était, semble-t-il, vielle de toute éternité : nul n’a jamais disposé devant le négrillon d’un assez de mémoire pour en évoquer quelque temps de splendeur. Il se demandait toujours par exemple, quelle en avait était la peinture initiale oubliée de tout le monde ». Chamoiseau, Une enfance créole I, Antan d’enfance, op. cit., p. 41.

26 En el original : « La gratte est un art. Il faut obtenir de la boutiquière le plus de centimes possible. Elle n’était pas facile à la détente, la monnaie était l’énergie pure, et donc rare de ce temps de marchandages. Man-man a dit que si tu as une petite-la-monnaie qui t’embarrasse ». Ibidem, p. 158.

27 En el original : « Les trésors de canaux servaient surtout aux séances du cinéma-quatre-heures. L’après-midi du dimanche, la marmaille de la ville convergeait en file de fourmis folles vers le cinéma Pax, devant le presbytère ». Ibidem, p. 164.

28 En el original : « Les premiers jours d’école, Man Ninotte mijoterait toujours un bon manger, elle s’endetterait sur une affaire de biftek et de frites, ou sur un grillade de côtes d’agneau avec des bananes jaunes. Toutes choses quasiment inconnues qui compensaient l’effroi du premier jour d’école ». Chamoiseau, Une enfance créole II. Chemin d’école, op. cit., p. 38.

29 En el original : « Les quartiers les plus proches étaient celui de Rive-Droite, de l’autre côté de la rivière Madame, et celui du morne Abélard où résidaient quelques êtres-humains de ses amis. Il y avait dans la même zone le quartier Texaco, un peu en bord de mer où il allait pêcher et prendre-des-têtes dans la rivière. Il y avait dans le bord opposé les quartiers des Terres-Sainville, de Trénelle, de Morne-Pichevin ou Sainte-Thérèse… Tous étaient de territoires sans frontières annoncés où (lors des errances d’après l’école) il ne faisait pas bon s’aventurer ». Chamoiseau, Une enfance créole III. À bout d’enfance, op. cit., p. 102.

Top of page

References

Bibliographical reference

Margarita Aurora Vargas Canales, «Una infancia créole»
Patrick Chamoiseau en el Caribe hispanohablante
Cahiers d’études romanes, 32 | 2016, 57-72.

Electronic reference

Margarita Aurora Vargas Canales, «Una infancia créole»
Patrick Chamoiseau en el Caribe hispanohablante
Cahiers d’études romanes [Online], 32 | 2016, Online since 07 April 2017, connection on 28 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/etudesromanes/5127; DOI: https://doi.org/10.4000/etudesromanes.5127

Top of page

About the author

Margarita Aurora Vargas Canales

Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe, Mexique.

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search